La Nueva España » Cartas de los lectores » Los derechos de los pueblos indígenas

Los derechos de los pueblos indígenas

11 de Septiembre del 2017 - javier arjona (Siero)

La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. Desde su aprobación, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica han revertido su decisión y ahora se han adherido a la Declaración.

Antes, durante más de dos décadas se había estado discutiendo el contenido de dicha Declaración. Es un documento exhaustivo que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y los derechos a la salud, la educación, y el empleo entre otros. La Declaración enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. La Declaración sin duda favorecerá a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por combatir la discriminación y el racismo.

En agosto, la ciudad de Los Ángeles, en un gesto de descolonización, cambiaba el Día de Colón por el día de las personas indígenas. Este Ayuntamiento de California atribuyó a la colonia "un sistémico y violento proceso de dominación, esclavitud y subyugación de la población indígena".

En la reciente visita papal a Colombia las organizaciones indígenas del continente han reiterado la propuesta de eliminar la doctrina del descubrimiento. Esa petición la llevan haciendo los últimos 30 años, pues continúan vigentes las bulas que en 1493 emitió el papa Alejandro VI, en las que se otorgaba a los descubridores el derecho a ejercer soberanía sobre los territorios conquistados y a dominar a sus pobladores para "reducirlos" a la fe católica, lo que suponía el punto de partida y la justificación legal y espiritual de la colonización de los pueblos indígenas, que llevó a la pérdida de su libertad y de sus territorios, y en esa doctrina se siguen basando actualmente el despojo y la dominación de los pueblos originarios. La ONU "exhorta a los Estados a que repudien esas doctrinas como base para denegar los derechos humanos de los pueblos indígenas".

La señora Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU para cuestiones indígenas, ha valorado que la expansión de industrias extractivistas, del agronegocio y de los "megaproyectos" de desarrollo e infraestructura han invadido reservas y aún permanecen como las principales amenazas para los pueblos indígenas. La relatora afirmó que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas enfrenta serios obstáculos para proteger las poblaciones tradicionales en el mundo.

"Estoy particularmente preocupada con el creciente número de ataques contra líderes indígenas y miembros de la comunidad que procuran defender sus derechos sobre las tierras. Los pueblos indígenas que tratan de proteger sus derechos humanos fundamentales están siendo amenazados, presos, perseguidos y, en las peores situaciones, se vuelven víctimas de ejecuciones extrajudiciales", afirmó Victoria Tauli-Corpuz.

El asesinato de la indígena lenca Berta Cáceres resulta ejemplarizante de dicha situación.

Tras su primera década con avances reducidos y sin lograr salir del papel, pese a una reconocida utilidad que ahora necesita hacerse real, se refleja una 'distancia' entre lo escrito en documentos como el de la ONU y su precursor Convenio 169 de la OIT y la realidad; ya avanzado el siglo XXI, los indígenas siguen siendo invisibilizados. Todavía no se los ve como un factor determinante entre sociedades y mucho menos en las economías. Se necesita difundir la Declaración y lograr que los pueblos la hagan suya y exijan al Estado el cumplimiento y el respeto de sus derechos, pues el territorio y la consulta previa de decisiones que los afecten están entre los derechos más vulnerados.

Ello muestra que el mundo está rezagado respecto de los derechos indígenas 10 años después de su histórica Declaración. "Los pueblos indígenas hacen un mundo más pacífico y sostenible", ha dicho la relatora.

En 2010 se aprobaba la estrategia asturiana de cooperación con los pueblos indígenas, de cuyo no-desarrollo se derivan espacios críticos, al considerarse que dicha estrategia, más cercana, incluye aspectos incluso más relevantes y concretos que la propia Declaración de la ONU.

De esa Estrategia se deriva una comisión de pueblos indígenas y un Observatorio asturiano. La Comisión ha estado paralizada. El Observatorio nunca empezó a funcionar. Nunca cumplió sus tareas.

La cosmovisión indígena, de considerar a la naturaleza como Madre Tierra, y por lo tanto vivir en armonía y respeto con extensos territorios del planeta es otro decisivo factor para "juntar" las demandas y derechos reconocidos del mundo indígena con la nueva "agenda" de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los ODS de la ONU.

«Nosotros somos quienes vivimos en las áreas más limpias, diversas y mejor conservadas en el mundo debido a nuestro modo de vida con pocas emisiones de carbono y con un manejo sostenible y sustentable de los recursos. Nosotros hemos logrado mantener nuestro territorio para las generaciones futuras y nuestro modo de vida y nuestras contribuciones no están siendo reconocidas», ha dicho la señora Victoria Tauli-Corpuz.

Los pueblos indígenas nos proponen alternativas para el buen vivir; ejercen los derechos colectivos en lo territorial, político, cultural y espiritual; desarrollan alianzas con todos los sectores sociales excluidos e inciden en los procesos internacionales desde los derechos de los pueblos, con buenas prácticas que puedan servir de ejemplo a la humanidad.

Los compromisos para cumplir y hacer cumplir en Asturias los contenidos de la Declaración de 2007 (que aborda temas como los derechos colectivos, los derechos culturales y la identidad, y que enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades), corresponden al gobierno asturiano. Y al parlamento asturiano su seguimiento, también como parte sustancial de la emergencia climática (¿o colapso climático?) y de la cosmovisión diferenciada de las nacionalidades y pueblos indígenas sobre cómo cuidar y respetar a lo que llaman Madre Tierra.

Cartas

Número de cartas: 44964

Número de cartas en Marzo: 179

Tribunas

Número de tribunas: 2031

Número de tribunas en Marzo: 7

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador