Trenes

Trenes

Cristal de gran formato del taller de artillería de la Fábrica de Armas de Trubia, con obuses Schneider de 155 milímetros de tiro rápido, modelo 1917, recién fabricados. El Schneider de 155 fue una de las principales piezas del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Se declaró reglamentario en España en 1922. Fue muy utilizado durante la Guerra Civil
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Estación de Las Segadas, de la línea de León a Gijón del Ferrocarril del Norte, en la primera década del siglo XX. En la imagen se aprecia un toldo que cubre diferentes materiales con la rotulación “Estación de las Segadas Muelle”. En las pequeñas estaciones que no contaban con almacenes cubiertos, se utilizaban estos toldos para proteger las mercancías acopiadas
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Trabajos de reconstrucción del puente de San Román de Candamo, volado por los republicanos durante la Guerra Civil. Una vez tomada Asturias en octubre de 1937, los franquistas centraron sus esfuerzos en reconstruir con rapidez las líneas ferroviarias, ya que resultaban fundamentales para continuar las operaciones militares. Buena parte de estos trabajos corrieron a cargo del cuerpo de ingenieros
Fondo Vasco Asturiano. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Inicio de la demolición de la estación del Vasco en Oviedo el 3 de noviembre de 1989. El derribo de esta estación suscitó una viva polémica, llegando a crearse incluso una plataforma ciudadana para su defensa. Tanto las autoridades municipales como la compañía Feve hicieron oídos sordos a las peticiones acelerando el derribo. Casi treinta años después, el recuerdo de aquella joya de la arquitectura ferroviaria e industrial asturiana, y su triste fin, aún sigue vivo
Foto JFL. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Construcción de vagones en el Astillero de Matagorda, en Cádiz. Dentro de su política de impulso a la fabricación nacional, la dictadura de Primo de Rivera incentivó en los años 20 de manera preferente la construcción de material ferroviario, llegando España casi a la autosuficiencia en material remolcado e incrementando muy notablemente las locomotoras de diseño y fabricación autóctona. Sin embargo, Asturias, no se subió a este tren más que con iniciativas dispersas, como la frustrada fábrica de Orueta en Gijón o la puesta en marcha de los Talleres Alegría en Aboño después
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Entre los fondos no asturianos el Museo cuenta con una interesante colección de postales de tranvías en ciudades de todo el mundo, como esta imagen de la ciudad de Yokohama, en el Japón de entreguerras, que ejemplifica la acelerada tecnificación del país, en convivencia con tradiciones milenarias
Colección postales Tranvías. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Los “argayos” en la zona del espectacular tramo de vía en acantilado del Tranqueru, entre Perlora y Candás, provocaban frecuentes cortes del servicio al Ferrocarril de Carreño. Al llegar a la zona afectada por el derrumbe, los viajeros debían bajarse del tren y caminar unos cientos de metros, para volver a subir al convoy una vez pasado el peligro. En los años ochenta este tramo fue sustituido por un túnel
Fondo Paraja. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

A mediados de la década de los cincuenta del siglo XX, Carlos Roa, director del Ferrocarril de Langreo, emprendió un Plan de Mejoras, que ofrecía a sus trabajadores diferentes beneficios sociales, tales como el comedor que se instaló en Gijón
Fondo Roa. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Para los hijos de los ferroviarios de las diferentes estaciones del Ferrocarril de Langreo entre Gijón y Laviana, los Reyes Magos llegaban en un tren especial bien engalanado todos los años. Sus majestades de oriente, que viajaban en el lujoso coche salón de la compañía, recorrían la línea repartiendo regalos a los niños. Los juguetes iban bien custodiados en un furgón de la empresa
Fondo Roa. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Grupo de mujeres de Acción Católica en la estación de Económicos de Oviedo. Con la creación de Acción Católica de la Mujer en 1919, el catolicismo organizó en su seno a los grupos femeninos que ejercieron un activo papel propagandístico. Los viajes para asistir a reuniones, mítines, misiones y otras manifestaciones fueron muy corrientes y, en ocasiones, los directivos de las compañías ferroviarias, normalmente de talante conservador, ofrecían descuentos o tarifas especiales a estas mujeres
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Las grandes nevadas, como esta del año 1953, dificultaban, y muchas veces interrumpían, el paso de trenes por el Puerto de Pajares en los meses más crudos del invierno. En los trabajadores de Renfe, como los de las brigadas de Vía y Obras o el de tracción de las máquinas “exploradoras”, recaía la penosa tarea de mantener las vías expeditas, posibilitando la menor interrupción en circulación de los convoyes, fuera cual fuera la masa de nieve caída
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

El 10 de abril de 1950 el Expreso que cubría el trayecto de Madrid a Gijón descarriló a la altura de Villayana, causando la muerte de dieciocho personas. El hecho de que en este tren viajasen jerarquías del Régimen, como militares, industriales, representantes sindicales o ingenieros como el director del Ferrocarril de Langreo Carlos Roa, que resultó ileso, hizo sospechar de un sabotaje relanzado por la guerrilla antifranquista. Finalmente, se confirmó que la causa fue debida a las obras que se realizaban en la vía. En cualquier caso, el suceso despertó tal curiosidad entre la población de la zona, que incluso se fletaron autobuses desde Mieres para desplazarse al lugar del siniestro
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

En abril de 1946 Franco realizó una “visita triunfal” por las cuencas mineras asturianas en olor de multitudes. Este periplo, que se inició en la Fábrica de Duro Felguera en Langreo, y continuó en Mieres, fue el inevitable completo éxito acostumbrado, de hacer caso a las crónicas del momento en la prensa del régimen. Sin embargo, en paralelo, la guerrilla había saboteado los postes del tendido ferroviario. La voladura de las vías interrumpió el tráfico con la Meseta durante más de doce horas, lo que evidentemente no tuvo repercusión mediática
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Tranvía eléctrico de Oviedo de la línea 1, hacia Lugones, en la calle de Argüelles. A la derecha, la inconfundible silueta del teatro Campoamor. Las tres principales ciudades asturianas, Gijón, Oviedo y Avilés, por este orden cronológico, contaron con tranvías para atender a las necesidades del tráfico urbano. Movidos primero por mulas y después electrificados, estuvieron en el centro de importantes operaciones urbanísticas e inmobiliarias y acercaron a la población al trabajo, a las estaciones, al teatro y a las romerías. Desde mediados de los años cincuenta comenzaron a ser sustituidos por autobuses urbanos
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Aunque la fototeca del Museo se centra en el ferrocarril y la industria de Asturias, la colección recoge materiales de toda España y el extrajero, lo que la ha consolidado como un archivo de referencia a nivel nacional. Entre las últimas adquisiciones de la fototeca se encuentra una amplia colección de fotografías, datadas en 1944, de las locomotoras eléctricas que inauguraron la tracción eléctrica de Renfe en Cataluña y de las que prestaban servicio en la línea de Barcelona a Ripoll y Puigcerda
Fotografía de F. Ribera, Barcelona. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

La estación de Renfe de Oviedo tras su inauguración, celebrada por las autoridades franquistas con gran boato, en 1946. La antigua estación del Norte, línea de frente y objetivo militar durante la Guerra, había sido completamente arrasada durante la Guerra Civil ya que se convirtió en línea de frente
Fotografía de F. Ribera, Barcelona. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Trabajadores del ferrocarril de Mina La Camocha posan en 1952 sobre la locomotora Sociedad Anónima Felgueroso 1, SAF 1, por entonces recién adquirida a la empresa alemana Henschel para sustituir a los bueyes que, desde 1949, cuando se abrió la vía a Veriña, se encargaban de las maniobras de vagones en los cargaderos de la mina. La SAF 1, preservada en el Museo del Ferrocarril, primorosamente restaurada y en estado de marcha, se enciende a menudo para mostrar a los visitantes del museo como eran los viajes en ferrocarril en la época del vapor
Fotografía de F. Ribera, Barcelona. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Esta imagen del lavadero de carbones de Sovilla, en Santa Cruz, Mieres, cuyo puente de acceso era utilizado como foso para el mantenimiento y reparación de locomotoras fue tomada en la década de los setenta del siglo XX, por Severino Rodríguez Garabito, quien, como otros muchos colaboradores del museo, ha donado su colección de imágenes a la fototeca. Las cesiones de fotografías, documentación y objetos por parte de particulares, instituciones y empresas, han venido constituyendo una de las principales fuentes de recuperación patrimonial para el museo. Este “regalo” que los donantes hacen a la comunidad a través del museo, sin más interés que permitir su definitiva conservación para disfrute de todos, debe ser justamente reconocido
Fondo SRG. Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias
Trenes

Foto de fábrica de una locomotora construida por Henschel, el mayor productor de máquinas de vapor de Europa, para la compañía india Associated Cement Co, Warka Works. Esta imagen fue enviada como modelo a la empresa minera Mina de La Camocha, que adquirió otra de características muy similares para el Ferrocarril de Veriña a La Camocha. Fondo La Camocha.
Archivo del Museo del Ferrocarril de Asturias