La palabra asturiana era ‘lugar llano próximo a la corra o cue rria donde se abren los erizos de las castañas’, ‘lugar donde se maja el trigo’ y también ‘semillero’, proviene del latín ¯AREAM ‘era’, ‘espacio desprovisto de construcción’ (EM). En toponimia sin duda es seguidor suyo Era (Mn) y La Era (Vv, Vd), Les Eres (Uv), Eres (Go).
Un compuesto del extremo occidental Eiramola (Cs) podría entenderse con un adjeti vo continuador de MOLLEM ‘suave’ (EM) > ast. muelle, presente en topónimos como Santa Mariña de Piedra Muelle (Uv) (p. 102). La expresión del topónimo de Castropol presenta, lógicamente, el resultado degeminado mole propio de la franja más occidental del gallego-asturiano, con una evolu ción -e > -a hipercaracterizadora del género.
Un diminutivo del tipo *AERICULAM nos explica el apelativo ería ‘finca dividida en hazas’ y los topónimos La Iría (Go, Si, Uv), Iría (Cb), Eirías (Vy, Ei), Iríes (Vv), Irías (Ll)16. En cambio Airela (Gs) se remonta al mismo signo ¯AREAM pero con el diminutivo -ELLAM.
Pero aream debió de tener una variante masculina, *¯AREUM, pues aparecen posibles continuadores del tipo eiru > eru17, como Eiros (Qu, Sl, Ti), Los Eiros (Cn), Los Eros (Vv, Ca), Eros (Av, Ll), el diminutivo L’Airuelu (Gr). Y los compuestos Erucambu (Pa) ‘campo curvado’.
También es compuesto Eirrondu (Cn)18 *AREUM ROTUNDUM ‘campo redondo’. Proba blemente pueda decirse lo mismo de Arriondu (Cb), L’Arriondu (Ca), Arriondo (Ay, Mi) pensando que el paso er- > ar- es fonéticamente admisible y frecuente. De ese modo, desde el femenino correspondiente AREAM ROTUNDAM ‘tierra redonda’ podrían explicarse otros lugares como L’Arrionda (Si) y el plural Les Arriondes (Pa)19. Quizá ocurre lo mismo en Arre dondas (Tr) ‘tierras redondas’ aunque en este caso tal vez en el cuerpo fónico se haya fusionado el artículo de tipo gallego y portugués as < ILLAS.
También alusión a la forma redonda tenemos con expresión plena y con disimilación vocálica en La Redonda (Xx), Braña Re donda (Cl, On).
Con pérdida de la -t- > -d-:
Reondo (Llv), El Reún du (Ll), La Rionda (Vv, Ct), La Reondina (Llv), Camporriundo (Go) ‘campo redondo’.
La misma pérdida y fusión de las dos velares etimológicas la tenemos en el lat. ROTUNDUM —> ast. rondiu ‘barzón (redondo)’ y en topónimos como:
El Rondu (Ti), La Ronda (Vd), A Ronda (Ef, Cu, Ei, Bu), Brañarronda (Vd), La Rondina (Rs).
Estos fenómenos aparecen también en compuestos como Sotrondio (Sr) ‘sotu redondo’ (p. 301), en Montrondiu una braña de Somiedu, y en Montrondu pueblo de Murias de Paredes (León), acaso documentado como “Monte rondo” (LRCourias 192).
Con incrementación sufijal aparecen: La Rondiella (Co, Na20, Sl), La Rondiella (Ce), Rondiella (Lla), Rondello (Tp), Rondera (Llg), Rondeira (Cs), Ronderina (Llg), Rondeiru (Sl), Ronderos (Qu) (180 p. 540).
Por su parte La Llonga (Sr, Mi), La llonga (Vd), Las llon gas (Ce, Vd), Les Llongues (Ca), se refieren a la forma y longitud de primitivas fincas o franjas del terreno y provienen del adjetivo latino LONGUS, A, UM ‘largo’ (EM).
Más ejemplos los tenemos en:
Brañallonga (Ti) ‘braña alargada’, Brañalluenga (Ll) ‘braña larga’, Rollongo (Cñ) es un ‘río largo’, etc.; Llóngara (Ef)21, La Lluéngara (Cb) tienen la misma procedencia pero con una incrementación propia del sufijo átono, tal vez prerromano, -ARA, ampliamente citado, que parece tener como misión incrementar el cuerpo fónico de la palabra.
El citado adjetivo latino entra en la forma ción de los compuestos o derivados como La llongar (Ri), La Llongar (Ca), Llonguera (Mi), La Llon guera (Ct). Con expresión masculina parece presente en El Llungueru (Llg), El Llungarón (Uv). En este contexto podría entenderse Llongoria (Md) topónimo del que ya hemos hablado (p. 311) y que pervive en el apellido castellanizado “Longoria”.
Un caso particular nos lo ofrece llongalen do (Ay) que hemos interpretado como ‘largo límite’ del que hablamos más abajo. Sin palatalizar, por tratarse de un viejo compuesto, encontramos CAMPUM LONGUM —> Camplongo22 —> *Campluengu —> Camplengu’l Vieyu (On) ‘campo alargado’, al igual que en fluecu —> flecu.