Buscador de topónimos

Ayer

El río Ayer, documentado “flumen Alier” (DCO a. 857, c. XII; a. 905, c. XII), baña buena parte del concejo de su nombre; da deno minación a un pueblo del mismo municipio, Rubayer (o Roayer o Ruayer) ‘el río Ayer’, y a otro del de Morcín, Parteayer (—> La Partayera). Esta denominación Parteayer se debe al hecho de ser el lugar donde parten o dividen, esto es donde confluyen en el Ayer (hoy aquí llamado Caudal), las aguas del río que baja de Morcín (19 p. 284; 251 p. 91).

El nombre actual del río Caudal, que recibe las aguas que descienden de los concejos de Ayer y llena, como se sabe es más reciente y de origen latino pues remonta al adjetivo CAPITALEM ‘relativo a la cabeza’ (EM) generalizado probablemente con el sentido de ‘el más importante o caudaloso’ como da a entender la variante de Río Grande con que también se le conoce en Mieres.

Justo es decir que en la actualidad la mayoría de los hablantes del concejo de Ayer pronuncian el nombre del río y del concejo con “ll” por haber sido corregida la pronunciación tradicional al generalizarse en la escritura la grafía “ll”. Pero lingüísticamente resultan convincentes las razones que avalan hoy una reposición favorable a Ayer, término que se remon ta a un antiquísimo elemento hidronímico y que nada tiene que ver con su homófono ayer ‘el día de ayer’, de origen latino.

Parece ser que el origen del nombre del río y concejo ha de verse en la raíz hidronímica indoeuropea *AL- o *ALJ- ‘blanco’ que da pie a numerosos hidró nimos europeos y probablemente presente en Asturias (392 p. 265; 455 p. 230), no sólo en Ayer sino en otros ya citados como en el teberga no Alesga48 y, quizá, en Alesu (Pm).

Otro río portador de la misma raíz es Aliste (392 p. 267; 455 p. 231) que da nombre a una comarca zamorana del dominio lingüístico ástur. Acaso también Alienes (Vd) (455 p. 239).

En Alava (Sl), acentuación de la que debe partirse (234 p. 118), no sería imposible ver la misma raíz seguida del también elemento hidronímico ya citado, *AP(I)A, pues el arroyo inmediato lleva también este nombre49. Es cierto que para su interpretación no ha de olvidarse la existencia del antropónimo ARABUS (Solin sk 2) o ARAVUS (—> *VILLA ARAVA) presente en nuestra epigrafía (cf. 268; 354 p. 266). Martín Sevilla considera Alava (aunque acentúa siguiendo la grafía oficial) desde una reconstrucción del celta galo (261 p. 28)50.

No sé si Alevia (Pm) ha de entenderse también como un tautológico de *AL- y *APIA o si puede ser portador de un antropónimo (cap. 9).

Por otro lado Elvas (Ct) acaso guarde algún parentesco con cuanto antecede, por de pronto nos recuerda el topónimo de los Picos d’Europa, Áliva, que podría estar sometido al influjo de cierre ya conocido entre nosotros como AQUILAM > éguila, AQUAM > Egua (460 p. 57).

Parece que también indoeuropeo es un tema hidronímico ALV- o *ALBH- (392 p. 271) pero justo es reconocer la dificultad de diferenciar sus posibles seguidores del lat. ALVEUM ‘río’, o ALBUM ‘blanco’, así como de otros posibles términos próximos relativos a las elevaciones del terreno (cf. cap. 2).

En Teberga encontramos Rebalbu, nombre de un arroyo de La Somoza, que parece una construcción tautológica; casi podríamos decir lo mismo de La huente Rialbor (Co) aunque ahora con un elemento nuevo -or, no sé si también de origen hidronímico, que acaso pudiera tener su equivalente en el nombre de una fuente y arroyo conocido como L’Alboriu (Tb).