También sabemos que otro sinónimo que la lengua asturiana presenta para acebu, carrascu es briscu y sardón. Briscu no ha dejado topónimos mayores pero sí la palabra sardón o xardón (que aparece castellanizada en el apellido “Jardón”), empleada en determinados puntos de nuestra geografía también con el significado de ‘tierra espinosa llena de cardos’ así como con el de ‘entretejido de varas que constituye el piso superior (especie de desván) de las antiguas cocinas de leña’. En esta última acepción es sinónima de la también expresión asturiana zarza.
Parece indiscutible que en relación con sardón se encuentran los lugares como Zardón (Co) y el diminutivo Sardín (Ra).
No tengo suficientes elementos de juicio para aventurar una última opinión sobre el lugar conocido con el nombre de El Xar dín (Uv, Pr, Cn); sin embargo, sospecho que en algunos casos ha de tratarse de un diminutivo de sardón, esto es, sardín —> xardín (de la misma manera que alternan subir y xubir, sastre o xastre, siblar y xiblar) castellanizado posteriormente como “Jar dín”.
En cuanto a Zardaín (Ti) no resulta imposible admitir un diminutivo del colectivo de sardu —> *Zardé(d)u —> *Zarde(d)ín aunque no parece aconsejarlo la documentación “Sardaim” (LRC: Leal). Podría tratarse, acaso, de un continuador antroponímico.
Un abundativo de sardón aparece en nuestra toponimia menor como El Sardonal (Qu, Tb)74, presente también en el portugués Sardoal (cf. 461).
Quienes indagaron el origen de sardón opinan que es palabra probablemente de origen prerromano, acaso emparentada con el vascuence sart, cast. zarza, arag. sarda (1, p. 317-318; DCECH s.v. zarza).
Sin embargo ast. sardu, sarda o zarza ‘entretejido de varas’, etc. podría conectarse con el latín sarcire ‘coser, remendar’ (298 p. 114), quizá con sus participios, fuerte SARTUS, A, UM y débil *sarcitus, a, um, aplicados adecuadamente al entretejido vegetal.
Fonéticamente *SARCITUS, A, UM podría estar en la base del colectivo presente en Sardéu (Rs), Sardea (Pi) Sarceda (Bu, Ss), acaso ‘lugar de sardos’ o ‘sitio con seto formado de sardu’, aunque creo que es más aceptable considerarlos colectivos de SALICEM como hemos dicho anteriormente (p. 290).
Desde SARTAM explicaríamos La Sartera (Llv), La Sertal (Lln) con un sufijo abundativo -ARIAM, -ALEM. Es verdad que éstos podrían explicarse también por DESERTUM ‘desierto’ (8 p. 28) o mejor por SERTUM ‘escardado’ (5, I p. 384) en relación con los topónimos relacionados con inxertar a los que ya hemos hecho alusión.