A algunos de los citados en -ái, -éi debemos añadir los que siguen, que presentan la particularidad de ser conservadores de la consonante intervocálica:
Caxide (Vv), Caxidi (Pa) CAGITUS206.
Nonide (Sa)207 NONNITUS (246 p. 66).
Priede (Pi) PRIVATUS (246 p. 66; 256).
Pulide (Cd) POLITUS (Kajanto) (246 p. 66).
Puñide (Si) *PUGNITUS (<— PUGNUS: Solin / PUNIUS) (246 p. 66).
Viade (Mi)208 BEATUS (Kajanto) quizá mejor que VIVATIUS (246 p. 66).
Los apellidos de tipo “Megide” o “Maside” probablemente sean viejos genitivos más o menos castellanizados formados sobre el antropónimo MAGITO (141:172)209, seguido en el apellido también castellanizado “Megido”.
Ejemplos occidentales en -éi son también fruto de un genitivo:
llongréi (Vd)210, documentado “Longre” (LRCourias 9, 389, 404, 620). Quizá desde un genitivo antroponímico de LONGO-RETUM o LONGO-REDUS (318 p. 153). También sería aceptable partir de un genitivo de LONGULEIUS (Solin).
Pambléi (Cn), “Uillam in Pamblei “(LRCourias 166), acaso de un antropónimo *PEMBELUS que recuerda los PEMBELI, una gens o clan documentado en el oriente de Asturias en la época romana (268 p. 124).
Porlléi (Cn), documentado “Porle” (LRCourias 145, 628), podría haberse formado de la preposición PER (cf. cap. 14) seguida de un antropónimo en acusativo, quizá del tipo LELIUS (Solin), LELLIUS (Solin), etc.
Taraé (An) o Tarayé, documentado “Taralie” (LRCou rias 467), acaso una metátesis de TALARIUS (So lin) —> *TARALIUS + suf. La documentación ‘Tala reo” (LRC 352) la interpreta Leal con referencia a Talarén (Ni), acaso, entendemos, desde *TALARENUS, como decimos otra vez más adelante.
Uviéi (Cn), documentado “Ouelie” (LRCourias 9, 161, 292), modernamente escribían “Ovilley”. Del antropónimo OVILIUS (318 p. 153) o bien OPILIUS (Solin) acaso con una incrementación en -EIUS pues no es aceptable una etimología que parta ni de *OVILIANUS ni de OBELLIANUS como propone Piel (315 p. 224) pues no se justificaría en astu riano la pérdida de la -n- intervocálica.
Xarcelléi (Cn), documentado “Sancte Marie de Gerzelle” (DCO a. 912 c. XII, p. 83), formado de GERGELLITUS, antropónimo que aparece en la documentación medieval asturiana (250 p. 13).
En las zonas centro-orientales es habitual la reducción del diptongo -éi > -é; así les ocurre en unos cuantos ejemplos centro-orientales:
Alvaré (Ct, Go, Gr) ALBARUS (ILER) + REDUS en genitivo (318 p. 153).
Varé (Si), documentado “In Uare ecclesias Sancti Tirso et Sancte Marie” (DCO a. 857, c. XII), quizá explicable desde un genitivo de VARELLIUS (Solin) o VAREIUS (Solin).
Bustié (Ay) expresión más evolucionada que la todavía constatable Bustiyé. Acaso continúe un compuesto de BUSTUM (cap. 9) seguido del antropónimo TEIUS (Solin) o TELLIUS (Solin).
Meré (Lln) podría ser un seguidor de MERIDIUS, -II a través de una realización intermedia *Mereye (252 p. 94).
Villacedré (Sr) presenta la misma expresión que un pueblo leonés documentado en la Edad Media como “villa Citi Rege” (222 p. 238)211.
Orllé, con su variante Orlé (Ca), presenta la misma construcción, acaso de un posesor AURO + LELLIUS (Solin), similar a AURO + VITA presente en Casorvía (Ll), y acaso AURO + ZASCIUS (Solin) > Orozaz (Ay), según usos medievales donde aparecen compuestos como “Oruellito”, “Orodulce” (DCO).
Valdoré (Po) quizá se hayan formado sobre un genitivo de OREDUS, antropónimo que aparece en documento de Ordoño I en que confirma a Purello la villa de Orede, hoy Valdoré (León) (402 p. 593).
Cue (Lln), genitivo del citado COELIUS (ILER) o COEDUS (334 p. 116)212.
Llue (Cg) de LOLIUS o LOLLIUS (Solin) pues desde su genitivo LOLII pudo haberse formado *Llueye (castellanizado en el apellido “Lueje”) > *Lluee > Llue.
Sin embargo no ha de olvidarse el antro pónimo LOVIUS (Solin) con un genitivo analógico en -IS pudo ser responsable del ya citado Llueves (Co), y acaso está presente en la documentación medieval en términos de Villaviciosa: “in Peione illa una serna de Louio” (DCO p. 91 a. 926 c. XIII).
Desde luego, parece que el genitivo LOVII o LOLII podría pervivir en el topónimo actual Montellói (Gr), que según describe Xabiel Fernández García, va desde Camales hasta Berció separando en muchos puntos las parroquias de Bayu, Báscones, Trubia y Berció. Aparece documentado ya como “montem Loy” en 863 (DCO c. XII). Lo llamativo es que este monte tiene un picu característico llamado indistintamente Picu Lloi o Picu Lloviu o Picu l’Obiu donde podría dudarse si ha de considerarse Lloviu y L’Obiu (o Lobiu) simples variantes fónicas de un posible continuador del acusativo LOVIUM o en relación con los topónimos ya tratados anteriormente (p. 68).