Buscador de topónimos

Topónimos en -anes

Sabido es que por influencia germánica se crea una declinación al estilo de la tercera latina cuyo nominativo terminaba en -A y el genitivo en -ANIS. Su recuerdo subsiste en algunas palabras de uso común como sacristán y en bastantes nombres propios. Numerosos restos han quedado en nuestra toponimia sólo que, en algunos casos, desfigurados por una terminación -anes que llevó a determi nados autores (43 p. 2) a creer erradamente que se trataba de plurales de -ana. En muchos casos se observa que esta declinación también se apli có a nombres de tradición latina (como los derivados de IOHANIS) y, en unos pocos, que se creó un genitivo analógico sobre los latinos en -ANUS, -ANI. He aquí muestras de topónimos en -anes de origen genitivo:

Achanes (Sb) ACTIANUS (Kajanto).

Aguanes (An)285 ACUANES (ILER) / AGUANUS (224 p. 92)286.

Los Arellanes (Gr) ARELLIANUS (Solin)287.Bezanes (Ca)288 BITIUS (43 p. 3) / VETTIUS (Solin) / VEICIUS (354 p. 300) / APICIANUS (Kajanto) / VETTIANUS (Solin).

Bozanes (Vv)289 BOTIUS (Holder) / BOTIA (Holder) / AEBUTIANUS (Ka janto).

Cabranes CAPRA (Solin)290.

Cadanes (Pi) CADANUS (267 p. 41) / CATUS (43 p. 3).

Cazanes (Vv)291 CATIUS (Solin) / CATTIUS (43 p. 3) / CATTIANUS (Ka janto).

Ceyanes (Vv) CAELIUS (43 p. 3) / CILIUS (Solin) / CAELIO (354 p. 273) / CAELIANUS (354 p. 273).

Foxanes (Xx) FAUS TIA NUS (Kajanto).

Grazanes (Co) GRATIANUS (ILER) / GRATTIANUS (Ka janto) { <— GRATTIUS (43 p. 4)}292.

Llaranes (Av), documentado “Leranes” (DCO a. 1086, c. XII, p. 262), LARUS (cf. 256) / CLARANES (Kajan to).

Llarañes (Pi) LARUS (cf. 256) / CLARANES (Kajanto).

Llimanes (Uv)293 LIMA (234 p. 121) mejor que de *LIMUS (43 p. 4).

Llorianes (Si) LAURIUS (Kajanto) / LAURIANUS (Kajanto) / FLORIUS (43 p. 5).

Maganes (Cn) MAGA (141:172).

Magranes (Vd) MAGRIUS (Solin)294.

Oubanes (Sl), documentado “in uilla Aubanes” (DCO a. 1101), ALBANUS (Kajanto) mejor que desde ALBUS (43 p. 6).

Ozanes (Pa) OTIUS (Solin) / OCCIUS (Kajanto) / OCIANUS (Solin sk 1).

Pentanes (Vv) PENTUS (46 s.v. penti) / PINTAMUS (354 p. 290).

Peizáis (So) PETIANUS (Solin) /*PEITIANUS295.

Rubianes (Pi) RUBIANUS (cf.256) / RUBELLIANUS (Kajanto).

Tarañes (Po)296 TARA (234 p. 124).

Tañes (Ca)297 TANNIUS (Solin) / TANNO (248 p. 18) / TANNIO (Kajanto) / ATTANIUS (Solin) / ATTA (354 p. 268).

Veranes (Xx)298 BERA (cf. 383) / VIRIUS (43 p. 2) / VERANUS (Solin).

Xanes (Cñ)299 SELIUS / SELLIUS (ILER) / SEIANUS (Kajanto).

Xiranes (Cb) SYRUS (ILER) / *GERANUS300.

La lista es ampliable en ejemplos compuestos:

Campumanes (Ll) aparece documentado como “Ecclesiam Sancte Ma rie de Campomanes” (DCO p. 64, a. 905, c. XII). Etimológicamente se trata de un campo, posesión de un hombre que lleva el nombre de MANNUS (Holder; Kajanto)301, declinable en época tardía como *CÁMPOMA(N), *CAMPOMÁNNIS. También puede tratarse del antropónimo MANIUS (Solin) desde un genitivo analógico en -IS302.

Es cierto que hay alguna interpretación fantástica [citada entre las posibles por 342 p. 287 y que se remonta al Padre Carvallo (216 p. 389) y siguió Jovellanos] que interpreta el topónimo como ‘campo de los Manes’, ‘campo de los muertos’ en relación con no sé que batalla real o pretendida. Pero tal propuesta no parece aceptable pues olvida que para que fuera verosímil habría que partir de *CAMPUS MANIUM, en genitivo plural, lo que no se aviene con el resultado fónico actual.

Narganes (Pb) podría haberse formado desde *NORICANUS, un adjetivo creado desde el antropónimo NORICUS, dado por Kajanto y Solin, que lleva el nombre de una región del sur del Danubio conquistada por Roma pero que tuvo expansión por otras latitudes del Imperio (459 p. 389)303. Un pretendido *NORICANUS en nuestras tierras podría haber sido un indígena que sirvió en aquellos alejados confines al ejército imperial304.

Villaicanes (Cn), documentado “Villam de Canes” (DCO a. 1128) y generalizado oficialmente como “Villadecanes”, ha de partir del genitivo de ADECCA (141: 3/25) o EGICCA (141: 70/11).

Tamayanes (Ti), documentado ‘Tamalianes” (LRCourias 260, 266, 324, 366), podría tener su origen en el antropónimo TAMADIUS, dado por Schulze.

“V(i)llam Fermanes”, documentado en 921 (DCO p. 89, c. XII), representa un topónimo, probablemente de Grau, formado sobre FIRMUS (Kajanto) o FIRMANUS (Kajanto) (cf. 381).

Es difícil saber si debemos añadir Les Covianes (Llv) acaso un nombre formado sobre CALVIUS o CALVUS (así Menéndez Pidal 20 p. 117) o COPIUS (Solin Chronologie) o COPIA (Kajanto) aunque también podría enten derse desde un apelativo asturiano que hace referencia a un tipo de insecto. No sería imposible, tampoco, que el topónimo sea simplemente una deformación del ast. cabiana ‘zanja’, ‘calleja’ (DGLA).

En cuanto a Quinzanas (Pr) y Perzanas (Pr), formados respectiva y probablemente desde genitivos analógicos en -IS > -es, QUIN(C)TIUS305 o QUIN TIA NUS (Kajanto) y *PERCIANUS formado sobre PERCIUS (Solin) o PERSIUS306, podrían presentar hoy un resultado ultracorrecto en -as por ser Pravia zona de plurales femeninos en -as. Quizá así se explique la misma inseguridad de la documentación medieval que consta ta “Quin za nes” (43 p. 6) y “quinzanas” (460 p. 118).

En cambio la generalización de un resultado plenamente etimológico lo tendríamos en los continuadores del genitivo singular antroponí mico en -anes en Yananzanes (Ay)307 de ANTIANUS (Solin), Peranzanes (León) acaso de SPERANTIANUS (Solin).