a) Topónimos en -ón
Como ha podido haberse observado a lo largo de estas líneas, muchos topónimos terminados en -ón son expresiones propias de aumenta tivo (a veces de diminutivo). Con todo no siempre sucede así. En algún caso parecen claras muestras de acusativo de una declinación, generalizada a antropó nimos en -(I)US, de tipo O(N) / -ONIS con la que probablemente pudie ron haber confluido los acusativos y genitivos seguidores de la lati na en -ONUS / -ONI. Estamos ante ejemplos como Zalón ade más de:
Andayón (Lr)340 ANDE (Holder) + ALLIO (Holder).
Arbón (Vy), documentado “Aruon” (LRC 647)341, ARBONIUS (Solin) / ARABONIUS (Solin) / ALBONIUS (354 p. 263).
Bendón (Lla342, An) VINDONUS (Solin) / VINDONIUS (¿) (Solin).
Godón (Vd) GOTON (141: 146133 b).
llarón (Cn) LARO (Solin) / LARONIUS (Solin).
Medión (Tb)343 MEDIUS (Solin) + -ONUS.
Mirón (Mi) MIRIO (Solin) / MIRUS (141: 185) + suf.
Naón (Si)344 NATO (Solin) / NAVONIUS (Solin).
Samartín de hodón (Md)345 LUTONIUS (248 p. 21)
Sidrón (Pi) es una casería de Boriñes que quizá se explique desde el aumentativo del actual nombre de persona Isidro —> (I)sidrón.
Tamón (Cñ) TAMMON(IUS) (Solin) / TEMONIUS (Solin)346.
Udrión (Uv)347 acaso debamos incluirlo aquí, explicable desde OTRO NIUS (Solin), pues parece más fácil de justificar que desde una evolución del lat. ulterior ‘al otro lado’ —> ULTERIOREM.
Xalón (Cn)348 ABSALO(N) (234 p. 124) / EXALO (224 p. 286).
Xiyón (Cn)349 AGILIO (Solin) / AGILLIO (Solin) / GILLIO(N) (250 p. 14) / GELLIO (Solin).
Ranón (St, Vd) provenga de RANON[IUS] (Solin) o de RAMNO(NE)350. Un resultado desde el posible nominativo podríamos tenerlo en el quirosano Rano.
El mismo antropónimo parece que es el que explica el actual Valdornón (Xx) pues se constata como “Sancte Eulalie de Ranone” (DCO a. 921, c. XII), “Santa Olalla de Ranon” (a. 1381), “Santa Olalla de Valderra non” (a. 1440) en viejos textos (CHMG p. 308ss).
Ron (So), documentado “Raon” y “Ranon” (MVO a. 1175), es posible que debamos entenderlo desde el antropónimo anterior con la lógica pérdida de la -n- intervocálica351.
Mon (So), documentado “Maon” o “Maone” (LRC: Leal), estaría originado en MANUS (Holder) o MONUS (Holder) quizá con restos de nasalización.
Hay compuestos del tipo:
Arayón (Cn) AGRUM + ALLIONUS (cf. Villayón).
Argatón (Ce) AGRUM + CATTO NIUS (Solin)352.
Busmión (Ti) BUSTUM + MEDIUS (Solin) + -ONUS.
Monte Ordón (Po) podría transmitirnos el antropónimo ORDO NIUS, frecuente en la nomina altomedieval asturiana, llevada por miembros de la realeza.
Veigacellrón (Sl) *IBAIKA + SE FRO NIUS (Solin).
Villayón nos obliga a partir de un compuesto cuyos elementos son, sin duda, VILLA + ALLIO(N) / ALIO (354 p. 263) / AIUS (354 p. 262), probablemente en una construcción de ALLIONUS, -I (354 p. 263) o AIO NIUS (Solin) mucho mejor que partir de *AGIO como hacía Piel (141:5/14).
Villazón (Sl) VILLA + ZONUS (250 p. 9).
Pero todo hace sospechar que en Asturias hubo una tendencia al cierre de ó > ú cuando en posición final quedaba trabada la vocal velar por una -n o bien al producirse el influjo metafonético de una -i. Así nos lo mostrarían ejemplos del tipo:
El Padrún (Lr, Bi, Mi, Ll) PATRONUS (Kajanto) o PETRONIUS (ILER)353.
Zalún variante de Zalón (An) CHELYDONIUS (246 p. 66; 252 p. 97)354.
Lo que resulta más llamativo es que este tipo de topónimos pare ce que es más numeroso en el extremo occidental de Asturias donde se constatan:
Donlebún (Cs), documentado “Donlobun” (252 p. 97), de origen germánico (141: 169/12b), acaso DOMINUS LEOBONI.
Porzún (Ve), documentado “Porzune” (LRC: Leal; 252 p. 97), PORCIO (Solin).
Samarfún (Ef)355 *IPSA (VILLA) + MARCIOLI (Solin) o MARCIULI (Solin) (cf. 252 p. 97).
Viyadún (Cs) VITALIO (Solin)356.
Pero no sólo esto sino que también la tendencia debió de prose guir hacia la pérdida de la -n en tales situaciones; así ésta desaparece después del cierre vocálico, lo que viene atestiguado por topónimos como:
Villafrontú (An), que admite la variante Villafrentú, originado por VILLA FRONTONII (132 p. 59-60; 328 p. 12; Kajanto).
Villabandú o Villagandú y Villabondú (Qu), acaso de VILLA VINDONII, genitivo de VINDONIUS (¿) (Solin).
También se da pérdida de la nasal, sin inflexión de la tónica por -i, en ejemplos como:
Purció (Ri) *PORCILIONUS (250 p. 11) <— PORCILIUS (Solin).
Veró (Sr)357 VERONIUS (Solin) / VIRONIUS (Solin) / BERONE (Kremer) / BARONIUS (Kajanto).
Villapró (Ti), acaso VILLA SEMPRONII, aunque la hemos intentado explicar desde VILLA PRO(B)ILLII (250 p. 12)358 o desde VILLA PROBI, partiendo del antropónimo PROBUS (Kajanto).
Bustió (Llv), podría entenderse como un aumentativo de bustiu en -ón con posterior pérdida de la nasal. El fenómeno de pérdida de -n lo ofrecerían, quizá, algunos ejem plos como Nalió (Gr)359, Somió (Xx)360, Carrió (Cñ) originado desde CARRIUS + suf. (Solin; 250 p. 12), a no ser que, en algún caso, se trate de ejemplos de confusión y posterior reducción del diptongo -oi, -ou de lo que hemos de hablar.
Anzó (Sb) ofrece parentesco con los formados sobre ANTHIUS (Solin) pero no ha de olvidarse su posible vinculación con la hidrotoponimia (p. 209).
Berció (Gr) debe de haberse formado desde BERCIUS (Holder) o mejor desde VERGIDIUS (Solin) o VERGELIUS (Solin).
Llubrió (Uv) podría estar formado desde el antropónimo LUBRIUS (Solin) aunque se documenta como “Dubredo” (DCO a. 1053 c. XII, p. 181; a. 1069 c. XII, p. 204; a. 1114)361.
Muñó (Si) podría provenir del acusativo MEMN[O]N(IUS) (Solin)362.
Pero en otros casos la términación -ú no debe asociarse a la pér dida de una nasal final según nos hace ver Cellagú (Uv), documentado “Cellaguti” (DCO a. 912, c. XII)363. Este topónimo proviene de CELLA GOTI un genitivo del antropónimo GOTUS o GUTUS (141:146; 222 p. 243) —> *cellagodi —> *cellaguï —> Cellagú ‘la bodega de Gotus’ que, a su vez, nos recuerda el pro ceso seguido por los topónimos en -ói de los que hablaremos más adelante.
En algún caso los topónimos en -ón puede estar motivados por un aumentativo por lo que no siempre resulta fácil decidirse en la interpretación; de este modo Torión (Pi) podría haberse formado sobre TORI(B)ÓN364, aumentativo de TORIBU o TORIBIU (p. 194). Algo por el estilo podría mostrarnos Tuñón (Sd)365, El Tuñón (Pi) que acaso se justifiquen como aumentativo de ANTONIUS (Solin) / TONIUS (Solin) —> Toñu (268 n. 40 y 50).