La Nueva España » Cartas de los lectores » Referencias y valoraciones

Referencias y valoraciones

28 de Julio del 2013 - Carlos Muñiz Cueto (Gijón)

Dice la lógica que todo lo que no es blanco es negro. Olvida que lo blanco y lo negro tan solo son situaciones extremas propias de dogmáticos bipartidismos. Claro que una situación tan extrema como es el vacío interestelar, sin ápice de cosa alguna, resulta de lo más abundante en el Universo. Quizás, por tal similitud, la misma paradoja haga que sean tan abundantes los dogmáticos entre nosotros y construyan mayorías.

El caso es que si podemos valorar y medir algo objetiva y físicamente, siempre podremos establecer un punto de consigna real sobre el objeto a valorar y, si se tratase de una botella, podríamos dilucidar si la botella esta medio llena o medio vacía. Pero, sobre todo, valorar la situación del líquido (contenido) en relación con la botella (continente). ¿Qué ocurre si la marca de referencia es vasta y gruesa?, ¿cuál sería el estado de la botella si se superará su límite inferior sin llegar al superior? Deberemos establecer un zoom total y poner la marca del tamaño de un píxel (lo más pequeño visible y contrastable). De tal forma que todo lo que supere el píxel de referencia será líquido sobrante, y lo restante hasta el borde de la botella, vacío o contenido de aire. Entre ese píxel superior de la totalidad de la botella y el inferior de vaciedad, tendremos el punto de consigna que determinará si es que la botella está, o no, llena hasta esa su justa medida incluyéndola o la supera. Pero debemos observar que hasta ahora estamos hablando de una dimensión: la altura de la botella, cuando el uso de las botellas es por su capacidad. Esto exige saber cuántos píxeles cúbicos existen ligados a cada píxel de nivel concreto de la botella. Es decir, la superficie en cada sección correspondiente a cada píxel de altura de la botella. Por tanto, la suma de todos los píxeles cúbicos ligados a cada píxel de altura, incluido el de referencia, nos dirá la medida correcta de contenido en líquido de la botella: su capacidad estándar. ¿Cómo valorar entonces si está llena o vacía? Bueno, pensándolo bien, dicen que la estadística es la ciencia más exacta, y puesto que la estadística está llena de percentiles, podemos establecer un porcentaje ligado a un signo (positivo +, para llena; o negativo -, para vacía), de tal forma que decir [-100%] sería tanto como decir que estaría completamente vacía, y [+100%], decir que estaría completamente llena. Ahora nos queda determinar el «valor» del porcentaje en sí, que si el líquido no llega hasta la marca de referencia está vacía por defecto y, entonces, todos los píxeles cúbicos que restan hasta la marca de referencia incluida, divididos por la capacidad estándar de la botella y multiplicados por 100, nos darán el valor del porcentaje [-«valor»%] de vaciedad de la botella; por el contrario, si a la capacidad total real de la botella hasta el último píxel le restamos su capacidad estándar, nos queda la capacidad de aire o de vacío en referencia a la totalidad de la botella y, por tanto, si el líquido supera la marca de referencia, la capacidad real de líquido menos la capacidad estándar nos daría la capacidad en exceso de líquido que tendremos; una capacidad en exceso que, al dividirla por la capacidad de aire de vacío hasta el borde de la botella y multiplicarla por 100, nos daría el valor del porcentaje [+ «valor»%] de plenitud de la botella. Obviamente, el [0%] es el valor crítico, y correcto, que niega todo. Conclusión: con un signo y un porcentaje sabremos valorar el estado de una botella una vez definidas su capacidad estándar y su capacidad de vacío. Luego, siendo tolerantes, definiremos lo correcto por el grado de tolerancia [+1,5% / -2,5%]. Sólo entonces sabremos si está llena o vacía, en qué grado, y si es tolerable.

Las culebras de verano son tan reales como lógicas. Y es que todo, con la bruma diaria que nos invade, se hace muy difuso, incluso habiendo estableciendo las premisas correctas. En nuestro caso, tolerancia ninguna, y [0%], es la única valoración posible. Ni un partido, ni el otro, ni el otro. Pero id a votar y votad en contra.

Cartas

Número de cartas: 45474

Número de cartas en Junio: 100

Tribunas

Número de tribunas: 2063

Número de tribunas en Junio: 6

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador