La Nueva España » Cartas de los lectores » Sobre la cooficialidad de la lengua asturiana

Sobre la cooficialidad de la lengua asturiana

13 de Noviembre del 2008 - Xosé Manel Rubio Muñoz (Siero)

En relación a la carta publicada por el señor don Julio García en este diario el día 30/10/2008 quisiera hacerle llegar algunas apreciaciones que creo son útiles para aclarar y acercar posturas con respecto al tema de la lengua asturiana.

Señor García, en primer lugar opino que está usted en su perfecto derecho de defender sus ideas sobre la organización del Estado, que aunque no las comparto, entiendo como absolutamente legítimas en el debate político.

Esgrime usted un discurso centralista, monolingüista y simplificador, que aunque no se corresponde con la realidad actual del Estado español, bien podría llegar a aplicarse políticamente, convirtiendo la riqueza lingüística, cultural y social de España en una sola concepción uniformada que se acerca peligrosamente a la imposición del pensamiento único.

Seguidamente, me gustaría explicarle que la lengua asturiana no es ningún artificio, así como tampoco es un dialecto del castellano. Puede usted consultar a cualquier filólogo o especialista en lenguas romances, que le confirmará que el asturiano es dialecto del latín (así como también lo es la lengua castellana). Las lenguas necesitan de unas normas gramaticales para poder hacer un buen uso del idioma, que son precisamente las que los filólogos y la Academia de la Llingua fijan, como hace también la Real Academia de la Lengua Española. La única diferencia es que la primera gramática del castellano se elaboró en el siglo XV por Elio Antonio de Nebrija (por cierto, la primera gramática que se realizó en Europa de una lengua popular); no creo que usted piense que Nebrija se inventó el castellano. El primer diccionario del asturiano lo planificó el insigne Jovellanos en el siglo XVIII; siendo realizada la primera gramática del asturiano en 1869, por Juan Junquera Huergo; por lo expuesto puede usted comprobar que nadie se ha inventado nada.

En algo estamos de acuerdo, en que use el asturiano el que quiera y que lo estudie quien le interese. Precisamente en eso se basa la reivindicación de la cooficialidad. En poder ejercer voluntariamente ese derecho en cualquier ámbito, hecho que en la actualidad no es posible para una gran mayoría de los asturianos, que desean poder usar su lengua materna con normalidad. En este debate es importante saber ponerse en el lugar del otro para comprender su postura y llegar al consenso. Como ve usted, no tengo ningún problema en comunicarme a través de estas líneas en lengua castellana, y estoy orgulloso de ser bilingüe, lo que me permite también no padecer la diglosia que afecta a casi todos los habitantes de Asturias, ya que sé distinguir los dos idiomas, sin mezclarlos ni confundirlo.

No convirtamos el ejercicio de un derecho en un conflicto artificial entre hablantes y respetémonos mutuamente.

Cartas

Número de cartas: 45534

Número de cartas en Junio: 161

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador