La Nueva España » Cartas de los lectores » Inicio y desarrollo de la inseminación artificial en Asturias

Inicio y desarrollo de la inseminación artificial en Asturias

11 de Noviembre del 2015 - José María Fernández Antón (Oviedo)

Como veterinario jubilado que desde 1956 a finales 1990, junto con el resto de mis compañeros, fuimos testigos y actores de la transformación que ha sufrido la ganadería regional, mediante la aplicación de la Inseminación Artificial (I.A.G.)) en la producción de, carne, como de leche. Lo que actualmente constituye, una actividad rutinaria. Se consolidó, después de un proceso lento y continuo y la participación conjunta de ganaderos, por medio las Hermandades de labradores, la Estación Pecuaria en Somió y, 105 veterinarios. Con 105 objetivos: mejora ganadera, eliminar las enfermedades de transmisión sexual y tratar casos de esterilidad.

A mediados de 105 cincuenta, era director de la citada Estación Pecuaria, el señor Monviela del Cuerpo Nacional Veterinario, quien puso en marcha, de manera muy local en la zona de Gijón y Carrreño, la Inseminación Artificial, El compañero pionero, en llevar a cabo, 105 primeros trabajos de campo, fue, Ricardo león, al que tuve la oportunidad de conocer recién terminados mis estudios, en uno de los Puestos de Aplicación que tenía en, Prendes, aliado de Casa Gerardo. Luego seriamos amigos y, él siempre un gran consejero.

Una de las primeras actividades que había que realizar, era “informar” a los ganaderos, que sus vacas, podían resultar gestantes sin la presencia física del toro. Más tarde venía “convencer” para llevar a la practica la nueva técnica. Para terminar, una vez obtenido el éxito de la fecundación gestación, ver, el “resultado”, un ternero, completo y vivo. Téngase en cuenta, que el nivel cultural no era equiparable, al de ahora, ni mucho menos. Por ejemplo, D. Ladislao, veterinario de Laviana y con mucho prestigio profesional, me decía, “calla, calla, quién lo va hacer mejor que los jatos”, era castellano y muy mayor. Personalmente intervine en labores de divulgación con Salvador Fuente y, en las Regueras, mi primera charla, más tarde, Langreo, Laviana, los Oscos, Ibias y, mi primera inseminación en vacas de mi padre.

A partir de esas primeras experiencias, la técnica, se fue extendiendo, mediante circuitos, que realizábamos a diario se fue desarrollando servicio cubriendo, prácticamente, toda la provincia. El material seminal, refrigerado, lo recibíamos todos los días por ferrocarril o autobús en una cajitas de madera en cuyo interior y con un bote de agua congelado, venían adosadas las dosis de las razas, frisona, pardo alpino, asturianas de valles y montaña y con ellas y con catéteres de vidrio esterilizados a la ruta. Poco a poco y una vez establecido el sistema, se confirmó el éxito, se multiplicó la difusión general de la I.A.G.. de multiplicar por cien, los factores positivos de un semental de carácter lechero o de carne. La expansión del carácter, “culón”, en la producción de carne, la eliminación de varias enfermedades de transmisión sexual, recuperación de vientres de vacas, afectados por algún problema de esterilidad. Cada mes remitíamos a la Jefatura Regional de Ganadería informe de inseminaciones hechas, sementales utilizados, tratamientos de esterilidad. Según datos del Ministerio de Agricultura, en los años sesenta entre Asturias y Cantabria, realizábamos, más del setenta por ciento de las que se hacían en España.

Como todo evoluciona y la actualización exigía, ponerse al día, unido a la universalización de mercado del mercado internacional de material seminal, al fin llegó a Asturias, la posibilidad de usar el seme congelado. Hacia el año setenta, recibimos previamente información técnica por medio del señor Carbonero del Cuerpo Nacional Veterinario sobre todo el proceso de congelación y aplicación para proceder a su puesta en marcha aquí.

El disponer, del semen congelado, representa un paso de gigante en la universalización del sistema de reproducción animal, ya que existe un mercado internacional de semen y embriones congelados y permitiría a los ganaderos asturianos acceder a él y, por nuestra parte, disponer de un abanico de sementales mejores, más estudiados y amplio en el aspecto de tipo, forma, tamaño, cantidad de leche, calidad de la misma (más proteína, menos grasa, por ejemplo), con datos genéticos que garantizan su efectividad. Nos permitiría mayor libertad en la elección del semental idóneo para cada vaca. En fin, la diferencia de un sistema y, otro es, impresionantes. Como la de ir en bicicleta o en un confortable automóvil.

Al principio, el uso del semen congelado, hubo cierta decepción, ya que las expectativas no se cumplían por alguna causa. Personalmente y una vez confirmado el por qué, de los fallos y su origen, solicité al Ministerio de Agricultura, proveerme de semen procedente de Torrelavega y durante cuatro años, estuve solo en Asturias utilizando, semen congela do de allí y algún semental de Madrid que había en el Depósito en Somió. Una vez que se resolvieron los problemas, como es lógico, me integré, como todos, y pasé a usar el de Somió con ello la explosión de un verdadero boom en la mejora genética de la cabaña asturiana.

Con lo expuesto, considero que, aunque no fuimos los pioneros en el nacimiento de La I.A.G., si nos implicamos con mucho cariño y esfuerzo en su desarrollo y nos sentimos muy orgullosos de la labor desarrollada aliado de los ganaderos para estos tengan mejores vacas y con ello mejor nivel de vida. No queremos que este disminuya, abandone la actividad una vez logrado superar tantas dificultades, cuando está en las mejores condiciones de formación, buenas instalaciones y, grandes inversiones. Estimo razonable presentar este trabajo, para analizar someramente el asunto, demostrar la importancia que representa el sector agropecuario, en Asturias que titulo:

El asunto de la leche como está planteado, no es para chillar, es para bramar.

Sabido es, que los productos agro-pecuarios, no tienen valoración comercial, hasta que se ponen en el “camión”, es decir, hasta deja de ser propiedad de productor y son recogidos en un vehículo. A partir de ahí, van sufriendo los incrementos justificables e, injustificables, que cuando llegan al consumidor, han multiplicado su valor inicial varias veces, mientras las personas que a las personas que los producen, se les atosiga ..

¡Marginar a quien genera los alimentos diarios básicos, es una gran injusticia!

Ante esta circunstancia y las últimas noticias de las manifestaciones para reclamar para que sus productores reciban, unos precios de la leche justos, que ante las evasivas respuestas de los responsables gubernamentales, como siempre, pasándole la pelota de unos a otros, de Madrid a Bruselas, siendo de cada país su responsabilidad. Ahora, sin estudiar el problema, ver las causas y buscar soluciones, la Administración Central, para acallar, el descontento, pretende subvencionar, cada vaca con una cantidad de dinero. ¿Todas las vacas son iguales? Efectivamente tienen, cabeza, tronco y extremidades. No es lo mismo una de alto o medio rendimiento, que un pellejo andante. En ambos casos tendrían los mismo derechos, pero una, es producto de una gran inversión y mucho cuidados y la otra, con mantenerla viva, es suficiente.

Si en un país, sus ciudadanos, no trabajan y no explota su propia riqueza, de su territorio, deja de serlo, para convertirse en una sucursal dependiente de otros, juguete de la especulación, viéndose obligado a pagar precios que le pidan y en divisas, aumentará el paro, sus ciudadanos vagarán por su territorio como alma en pena.

Como consecuencia de este comportamiento alzo mi voz en defensa de que a los ganaderos y agricultores, les sea reconocida la importancia de su labor, para que la sociedad conozca su actividad y contra el comportamiento y, el cerrado proceder de la industria transformadora y de distribución del sector, que todo la quieren sacar de los que más arriesgan, los productores, contra la Administración porque mira para otro lado e intenta comprar voluntades con dinero, en lugar de resolver el problema.

Vamos a ver a lo largo de este trabajo como y por qué uno de los alimentos mas importantes de nuestra dieta, durante un largo proceso, de unos, de unos actores y, unas condiciones.

En primer lugar y comparándolo con otro producto liquido. Es lamentable que en el mercado, dos producto tan dispares, como son, el agua y la leche, tengan un precio tan poco diferenciado, en su composición, procedencia, laboreo, envasado, conservación. En lo único que coinciden, es en el transporte. Los treinta céntimos, más o menos, que existen entre un litro de leche y una botella de agua, me parecen irrisorios, una es baratísima y la otra carísima, sin considerar otras como lo que representan cada una en la alimentación.

Analicemos ambas someramente para que público consumidor, se haga eco de la importancia de que la leche, comparando ambas.

El agua: Es de absoluta necesidad para los seres vivos, está presente en todos ellos e, incluso en la materia inerte. Fluye como tal de la naturaleza. Siendo potable, se puede consumir directamente según mana. Para su envasado apenas necesita laboreo. Una vez analizada su potabilidad, 5010 se analiza para comprobar que existe contaminación de vez en cuando. No necesita grandes medidas de conservación. Se envasa en botellas de plástico translucidas. No aporta nutrientes, solo algunos minerales que lleva disueltos.

La leche: Es mucho más que un paquete que cogemos de la estantería en un supermercado. Es fruto de mucho esfuerzo económico y técnico. Procede, inicialmente, del pasto y el pienso que cría la tierra, que comido y digerido por una vaca, su organismo, lo transforma en leche. Esa vaca está viva, tiene un dueño, que la cuida, aloja, alimenta, ordeña, este propietario, también tiene que vivir ha invertido mucho dinero, en ella. En sus fincas e instalaciones

Una vez ordeñada la leche de la vaca, por un circuito cerrado se lleva a un tanque de refrigeración. Desde este tanque previa toma de muestra para su análisis, se traslada a la Central Lechera, donde se realizan las labores de filtrado, homogenización, pasteurización u otros métodos como esterilización, leche en polvo, queso, etcétera, que permitan alargar el periodo de conservación para terminar, con el envasado, que ha de ser impermeable y translucido y salida al mercado. Todas estas labores se hacen en ambiente de frío y de calor, por lo tanto, con gasto de energía. En todo ese largo proceso, se están tomando muestra y sus correspondientes, análisis.

En cuanto a su composición, la leche, se puede considerar como uno de los alimentos, más completos. Nos aporta, agua, proteínas, grasas, azucares, minerales, vitaminas, hormonas, fermentos, encimas. Incluso el recién nacido, factores inmunológicos que le defienden de algunas enfermedades –razón por la cual, La O.M.S, recomienda la lactancia materna–. ¿Es equiparable el valor comercial entre leche yagua según sus correspondientes, características?

Leche, la producen, todas hembras mamíferas, pero comercialmente se conoce como tal, la leche obtenida del ordeño higiénico completo y continuo de una vaca sana. El resto de las leches, se denomina según la especie quede que proceda, leche de.... oveja.... cabra... burra, etcétera.

Para profundizas más en conocimiento del asunto, pasemos a describir los protagonistas que intervienen y el escenario en la película de la leche, Empecemos por su origen: La vaca lechera, Un ser vivo muy especial, se puede considerar, hoy, como una “máquina de comer y producir leche”. Es de raza frisona, de color blanca y negro o rojo, (la Vaca Pinta) originalmente procedente del N.O. de Los Países Bajos, provincia o su equivalente de” Frisland, (en cuya capital Leewarden existe, un monumento a la vaca). Dadas sus aptitudes para la producción láctea, se extendió por todo el mundo, de ella se derivaron variedades o subrazas, como la americana, Holstein, de mayor envergadura que la holandesa original. Su selección genética y el continuo estudio de sus cualidades, la hicieron universal. Por su estilizado cuerpo, parece un animal enjuto, endeble, pero para su función, ha de tener, un potente y equilibrado soporte óseo,. Un aparato digestivo, capaz de comer, beber y digerir la cantidad el forraje, pienso y agua, necesarios para mantener, su organismo, su gestación y, producción. Un corazón y unos pulmones potentes, para llevar a cada órgano vital y especialmente a su ubre cien litros de sangre por cada litro de leche que en ellos, se generan. Por lo menos una vez al año se lleva a cabo en cada establo una Campaña de Saneamiento que permite detectar si padece alguna enfermedad infecciosa. De carácter tranquilo pero muy sensible.

Claro está que no todas las vacas, son Súper, ni tipo estándar, pero existe, hoy, unos niveles muy altos de producción. En pocos años pasamos de una media menos dos mil o tres mil litros por vaca a mas cinco mil al año. Tenemos ejemplares de diez mil y mas litros anuales

Por lo tanto, las hay, buenas, mejores y superiores. Eso, lo logró la mejora genética, la profesionalización de los ganaderos y la labor de los veterinarios.

El segundo protagonista, es el ganadero y su familia, Un empresario, continuar del “paisanín de guiyada y boina” que hace cincuenta años tenía como máximo diez vacas, que iba en los mercaos a comprar la vaca que tuviera el ubre mayor, más turgente porque estaba sin ordeñar, desde la tarde anterior, es decir por el aspecto. Ahora, vemos al ganadero comprando o vendiendo con una carta “genealógica” , documento, que garantiza su procedencia genealógica, el rendimiento propio y el de sus padres y rebaños mayores, con cuarenta... sesenta en lactación en la ganadería, además de la reserva en cría y recría para reposiciones futuras. El ganadero generalmente, ha heredado su patrimonio de terreno sobre que trabaja, pero en parcelas diseminadas y distantes unas de otras, resultado del minifundismo, lo que constituye el verdadero problema de la dificultad para enfrentarse a una desleal competencia. El ganadero, ha invertido en, establos confortables, salas de ordeño, incluso robots de ordeño automáticos. Tiene que ser muy observador cariñoso y. conocer, en cada momento en comportamiento de cada vaca de su rebaño Debe saber de economía, de nutrición,

Decíamos antes, que el origen primitivo de la leche, está en la tierra, de la que proceden los alimentos que ha de digerir la vaca transformándolos sus nutrientes, en ella. El escenario, sobre el que se desarrolla la escena de producción, los prados, hay que cultivarlos, sembrarlos, cosecharlos. Mantenerla si no, la convertiremos en poco tiempo en un matorral. En épocas pasadas, cuando en cada casa de los pueblos había una cuadra con, una, dos o cinco vacas, se aprovechaba cada rincón de la pradera más alta, Asturias, era un vergel. Gente por todos los caminos y vericuetos, el minifundio. El personal ha envejecido, La mayoría de los jóvenes, no quieren la tierra, abandonan. Resultado casas y cuadras vacías. Lo único que permanece es, el minifundio abandonado territorio, solo quedan cuatro ganaderos, que con mucho sacrificio aguantan, pero se los quieren convertir en los esclavos del siglo XXI. Esperemos aguante y se les reconozca su trabajo. Sentirse útiles.

Consecuencia del minifundio, el encarecimiento de costes por menor rendimiento en la producción de las vacas al gastar parte de su energía en los desplazamientos, las maquinas que se utilizan en los trabajos del campo tienen bajo rendimiento, tropiezan con las cercas y otros obstáculos” se pierde tiempo en ir y venir por caminos. Por lo tanto uno de los problemas a resolver primero, es en minifundio, .

Ser competitivos, no es vender a precios bajos, es ser eficientes en la planificación en gestión y desarrollo, de una actividad. Para lograrlo, es de absoluta necesidad que se den buenas condiciones para lograrlo o por lo menos intentar favorecerlas. Asturias, necesita en primer lugar un ambicioso plan regional de concentración parcelaria o promulgar normas, que permitan de una manera sencilla, que la realicen entre los propietario, que permita derribar sebes y suprimir sucos para que las maquinas puedan desarrollar su trabajo con mayor facilidad, mayor rendimiento y menos esfuerzo. Crear un parque de maquinaria, en cooperativa, por zonas o ayuntamientos que hago los trabajos el laboreo agrario a precios razonables, dado que la amortización de ellas resultaría mas rápida al estar trabajando continuamente. Zonas de produccion ganadera especificas aisladas entre si por otras actividades agrícolas u otro carácter no afín, para evitar riesgos sanitarios

Objetivo: reducir costes, producir a menos costes, menos inversiones.

La razón, está basada en que si concentramos las parcelas y suprimimos las cercas y limites que las separan en una sola, no hará falta de ir, de un lado para otro, se podrá trabajar con mas fácilmente. Las maquinas serán muy eficientes. No será necesario que cada ganadero, tenga un equipo de maquinaria que apenas trabaja un diez por ciento anual de su capacidad.

Lograríamos transformar a la Asturias rural, dispersa y abandonada, en otra Asturias, activa, fértil, poblada. Continuar como hasta ahora Asturias, será tan natural, que convertirá en un “matu”.

Cartas

Número de cartas: 45194

Número de cartas en Mayo: 36

Tribunas

Número de tribunas: 2039

Número de tribunas en Mayo: 1

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador