La Nueva España » Cartas de los lectores » Actividad como respuesta

Actividad como respuesta

21 de Octubre del 2016 - Carlos Muñiz Cueto (Gijón)

Nos equivocamos, y ahora hemos de recomponer la situación sin romperla: no es austeridad, es actividad. Al empezar aquel curso de Geometría Descriptiva, el profesor dijo algo fundamental: "Cuando una norma exija trazar una línea que dificulta la descripción de lo que se quiere representar, no se aplique". Una Administración emprendedora debe tener claro que la libertad y la actividad de todos son clave para el éxito. Entre tanto, los individuos deben dar libertad al próximo con el que deben cooperar: es lo indispensable del éxito. Hay que evitar todo enfrentamiento e incluso dar espacio al vuelo del halcón para que pase entre los individuales estorninos, sin victimarlos y fracasando.

El progreso pide empatía. Los premios "Princesa de Asturias" deparan esa empatía, libertad y cooperación. Apoyar la investigación y premiar el mérito permiten al pionero abrir caminos: ésa es la geometría del progreso. El funcionario, la Administración o institución que sea que no sepa aplicar la norma cero, ignora que su función no es ser burócrata. Además, yerra si existiendo desempleo no activa solución alguna o si, incluso, elimina actividad. No es que se equivoque, que todos podemos equivocarnos y aprender, es que no aprende. Banal es enfrentar los problemas reales de las personas buscando la culpabilidad en los otros y sin buscar soluciones.

Una Administración autonómica emprendedora establecería internet en todos los valles y municipios. No es que la educación y la salud vayan a llegar así a ellos, sino que lográndose actividad saldría actividad y riqueza, que llamarían a la educación y la salud. Tenemos múltiples variedades de quesos y alimentos. Entonces una Administración comprometida que facilite el aumento de esa producción, su publicidad y su exportación cumpliría. No obstante, sabemos que en la actualidad, el éxito exige satisfacer toda la demanda global o fracasar. Eso requiere disponer de leche abundante y demás materias primas para generar valor añadido y satisfacer cualquier demanda. Si la sidra necesita pumaradas, el vino, viñedos y los muebles, madera, habrá que crear actividad y empleo en plantar árboles. Necesitamos reabrir el campo y formar comunidades agrícolas al modo de "kibutzs" que den actividad. Porque la pobreza y la falta de alimentos en la mesa de muchos niños y ancianos, cuando poseemos aguas abundantes y tierras fértiles, son vergonzantes en y para Asturias.

Si el PIB más importante proviene de las pensiones de la minería. Si para poder competir fuera, la industria ofrece salarios bajos, jornadas largas y trabajo precario (tesitura en la que pueden estar grandes industrias en Asturias), ¿dónde está la élite que debe liderar la solución de los problemas, qué visión tienen empresas y Administración, qué ceguera los que no quieren ver?

Si Cáritas promueve la creación de alimentos, empleo y ocupación en desempleados de larga duración, ¿por qué no se hace una promoción autonómica para la aparición de comunidades agrícolas, de industrias alimentarias en nuestro medio rural? La actividad de todos es la respuesta.

Cartas

Número de cartas: 45377

Número de cartas en Junio: 1

Tribunas

Número de tribunas: 2057

Número de tribunas en Mayo: 19

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador