La Nueva España » Cartas de los lectores » La Guate Lolita Chávez Ixcaquic

La Guate Lolita Chávez Ixcaquic

21 de Diciembre del 2017 - javier arjona (Siero)

Otro papelón vergonzoso en la UE al preparar, propagandizar, hacerse eco del lobby de los ricachones venezolanos, y otorgar finalmente el deteriorado premio Sajarov a la derecha violenta, en un momento en que, por el contrario, se intenta en Dominicana acercar posturas para impedir la Guerra, la invasión prometida por Trump.

Candidatura opuesta era la de la profesora indígena guatemalteca Lolita Chávez Ixcaquic (¿tal vez su primer apellido distorsionaba en el PE?) con una trayectoria de vida dedicada a la defensa de los territorios indígenas desde el Quiché, donde ha sufrido varios atentados por su labor al frente del Consejo de Pueblos K'iche's por la Defensa de la Vida, Madre Naturaleza, Tierra y Territorio (CPK).

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó en 2005 medidas cautelares para protegerla, pero han sido incumplidas por el Estado guatemalteco, y hace pocos meses sufría otro atentado contra su integridad, pese a estar en ese tiempo ya nominada al Sajarov.

El CPK ha venido denunciando los intereses económicos que tienen empresas madereras y el propio Estado guatemalteco y cómo en esa alianza se han talado miles de hectáreas de árboles, generando graves impactos en el ecosistema y en las comunidades de esos territorios.

Lolita también forma parte de la Iniciativa Mesoamericana de las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, que articula redes de defensoras en Guatemala, El Salvador, México y Honduras, y por cuya labor fue galardonada en el año 2014 con el Premio Internacional de DDHH Letelier Moffit.

La resistencia pacífica de esta mujer se enmarca en enseñanzas ancestrales dirigidas a fortalecer y unir el movimiento. Además centra su trabajo en la reivindicación de los derechos de las mujeres. "Mi pueblo se llama K'iché. Ki significa muchos, che significa árboles. Desde nuestra originalidad, concebimos a la comunidad de árboles como una comunidad activa", relata esta activista en un vídeo que circula por Internet, en el que expone su rechazo a programas del Banco Mundial: "Le ponen precio a lo que para nosotros no es producto. Dicen que pueden generar economía verde y esto se vuelve un producto para ellos".

"Terminan con las montañas y entonces mercantilizan las montañas, depredan todo y siembran un tipo de árbol depredador, pino o ciprés (...) el agua se lo han llevado para otros lados. Es bien indignante porque vivimos en montaña pero no tenemos agua", denuncia, y lamenta que el Estado guatemalteco se haya "arrodillado ante estas empresas depredadoras" mientras "criminaliza" a quienes defienden su territorio. Lolita cuenta que las mujeres indígenas, desde niñas, viven "en un sistema patriarcal, capitalista y racista que las excluye". "Las escuelas siempre fueron violentas con las mujeres indígenas porque nos consideraban con menos derechos que las mujeres blancas, adineradas o los hombres". "Los militares han ejercido un control sobre los cuerpos de las mujeres muy violento. Empezamos a denunciarlos con nombres y apellidos. Uno de ellos fue presidente de Guatemala , Otto Pérez Molina, ahora encarcelado".

De un gran poder como el Ejército pasaron a "denunciar empresas transnacionales, como la canadiense Goldcorp , y al propio Estado", por dar licencias en territorios indígenas violentando el Derecho a la consulta previa, libre e informada que mandata la ONU.

En el Parlamento Europeo.."Cuando hablé de las hidroeléctricas ya no gustó a la UE", explica para demostrar que sus recursos (agua, petróleo, minerales) "son codiciados por las potencias mundiales". "Los pueblos originarios estamos en contra de todas las empresas que despojan y saquean a la Madre Tierra. Detrás de nuestros bienes están potencias como Europa, EEUU o otros países que tienen paraísos fiscales como Canadá o China". La activista de los derechos indígenas asegura que ACS es una de las multinacionales que mayor daño está causando a las comunidades indígenas en Guatemala. "La empresa CMI, que trabaja de la mano con la española ACS, está dejando sin agua a nuestras comunidades indígenas. Nos están robando el agua de nuestros pueblos en Quiché. Es un proyecto que une a varias hidroeléctricas y que está secando a una población que no tiene agua entubada y que vive del agua de los ríos y que se ve obligada a migrar. Hemos llevado a los tribunales en Guatemala a ACS, la empresa de Florentino Pérez".

"Lucharemos para que el Parlamento Europeo y los grupos políticos presionen para se haga justicia en Europa. El derecho a la vida para nuestras comunidades pasa por el derecho al agua. No pararemos porque yo no vine aquí para agachar la cabeza. Estoy viva pese a las amenazas de las multinacionales."

Evidente resulta la opción mayoritaria en el PE a propuesta de la derecha de ensalzar a la dividida oligarquía opositora venezolana en momentos en que su estrategia violenta que ha supuesto centenares de asesinatos haya fracasado y que las dos recientes elecciones, a gobernaciones en octubre y a alcaldías en diciembre, haya supuesto un refuerzo significativo de la opción pacífica auspiciada por el chavismo .

La joven eurodiputada valenciana Marina Albiol lo ha retratado con claridad: "Conceden este premio a la parte más violenta de la oposición venezolana, en un momento en el que el diálogo y la democracia se están abriendo paso en Venezuela", y tras unas elecciones regionales "cuyos resultados han sido avalados por la parte de la oposición que sí que busca el fin del conflicto", "porque el mensaje que se está mandando es que en lugar de apoyar el diálogo en Venezuela, la UE opta por la desestabilización. No deja de ser una muestra más de cómo la derecha de esta Cámara se siente más cómoda con quien promueve golpes de estado, que con quien da la voz al pueblo para resolver los problemas".

Y claramente esa opción del PE por desestimar a una humilde y valerosa indígena guatemalteca y avalar en cambio la oposición violenta venezolana refleja asimismo las contradicciones flagrantes entre la retórica de los derechos humanos y de la sostenibilidad ambiental: Lolita Chávez es defensora a ultranza de esa "sostenibilidad" porque los pueblos indígenas se la juegan cada día en hacer respetar a la Madre Tierra frente a usureros transnacionales como Florentino Pérez. La "oposición" venezolana es responsable de la tala de miles de árboles en Caracas y resto de ciudades, en opción violenta que se ha llevado por delante centenares de vidas humanas y ha colocado cadáveres de animales en su intento golpista en Venezuela.

No se podrá cambiar sin embargo el curso de la historia con esta maniobra derechosa en la UE: no se podrá mantener la sumisión ante las directrices de Trump contra los pueblos indígenas y contra el pueblo venezolano y sus Derechos, como Pueblos.

Cartas

Número de cartas: 45377

Número de cartas en Junio: 1

Tribunas

Número de tribunas: 2057

Número de tribunas en Mayo: 19

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador