La Nueva España » Cartas de los lectores » El famoso perfil bilingüe en la búsqueda de empleo

El famoso perfil bilingüe en la búsqueda de empleo

23 de Octubre del 2018 - Elisa Martínez-Noreña Fernández (Luarca)

Comencemos por la controversia que causa el concepto de bilingüismo. Según la RAE, el bilingüismo es el uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo de individuos en una comunidad de hablantes. Bajo esta premisa podríamos suponer que todo aquel que hable dos lenguas con cierta regularidad es bilingüe. Pongamos el ejemplo de una asturiana afincada en Francia. Nivel de francés: C2 (según Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, el nivel más alto). Esta asturiana es bilingüe. ¿Siente el francés como el español?

Podemos memorizar miles y miles de datos relacionados con el uso de palabras extranjeras: el registro, el contexto, la variedad topográfica, etcétera. Puedo memorizar que "bouffer" es un registro mucho más bajo que "manger" en francés, pero para mí no va a dejar de ser una sucesión de sílabas aleatorias a las que les he atribuido unos datos que ayuden a su contextualización. Imaginemos que estamos en una clase en la Universidad en Oviedo y que un profesor dice "me acabo de jalar un bocata de jamón". Ese "jalar" va a rechinar en nuestras cabezas sin necesidad de recurrir a nuestro corpus mental de datos sobre la utilización del término. El lenguaje está basado en procesos de cognición complejos que se asientan en la infancia. Esto diferencia tu lengua materna, la lengua que sientes, la que modela tu pensamiento, la que te hace reaccionar a un "jalar", de la lengua adquirida a lo largo de la etapa adulta.

Estamos cansados de ver en las ofertas de empleo "se busca persona bilingüe o trilingüe". Estas numerosas ofertas de empleo no diferencian entre equilingüismo o bilingüismo. Resulta irónico cómo una disciplina tan demandada en el mundo globalizado en el que vivimos va acompañada de un desconocimiento tan grande. Muchos se sentirán identificados con la situación de llegar a una entrevista de trabajo y que ese "bilingüe" se refiera, en realidad, a equilingüismo, la capacidad de sentir dos lenguas o, como es más comúnmente conocido, tener dos lenguas nativas.

Delimitar el campo profesional de la oferta de trabajo es también de suma importancia. Permitiría a las empresas acotar el uso del idioma demandado y de esta forma recibir solicitudes de gente que a lo mejor no cumple con la definición de bilingüismo ni de equilingüismo, pero posee los conocimientos necesarios para abordar en inglés, por ejemplo, una negociación sobre la venta de ordenadores, aunque desconozca el vocabulario relacionado con las frutas y verduras (el primer tema abordado cuando se empieza a estudiar una lengua).

La sensibilización con estos conceptos, tanto por parte de las empresas como por parte de los profesionales, permitiría llegar al perfil buscado de forma más eficaz y rápida, además de adaptarse a un mundo globalizado en el que los idiomas están teniendo un papel esencial y cuya teorización ha estado, a mi parecer, bastante subestimada.

Cartas

Número de cartas: 45535

Número de cartas en Junio: 162

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador