La Nueva España » Cartas de los lectores » RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL BAJO NALÓN

RESTAURACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL BAJO NALÓN

19 de Octubre del 2018 - Javier Garcia (Muros de Nalón)

Cualquiera que se acerque a San Esteban de Pravia se dará cuenta de un pasado glorioso ensombrecido por una gran crisis portuaria a partir de los años setenta. Ahí quedaron como vestigios industriales tres grúas con potencia suficiente para levantar un vagón lleno de mineral, variados tipos de cargaderos de carbón, grandes edificios de estilo colonial en clara decadencia hoy en día, una dársena de atraque con una superficie equivalente a veinticinco campos de fútbol y una actividad comercial reducida a la mínima esencia. Desde aquella crisis, San Esteban nunca volvió a ser lo mismo.

Pero no solo San Esteban y el concejo de Muros de Nalón salió damnificada de aquel trance, también lo hizo el concejo de Soto del Barco, sobre manera San Juan de la Arena, allende la Ría del Nalón, que por perder no solo perdió recursos y puestos de trabajo, sino que llegó a perder hasta la lancha-taxi que cruzaba incansablemente los ciento cuarenta metros de agua dulce y salada que separan San Esteban y La Arena.

La merma de la actividad industrial en el Bajo Nalón no se vio correspondida en la limpieza de sus aguas, teñidas de negro en los lavaderos de carbón de las Cuencas del Nalón y del Caudal. Resulta difícil de entender que en los años noventa no se asignaran Fondos Mineros al “sumidero” en el que el Nalón vierte sus aguas al mar. En ese momento el Bajo Nalón perdió su primer tren.

Recientemente ayudas procedentes de Europa, han conseguido dar un poco de color al óxido, haciendo más atractivo el lugar al visitante, ilustrando con fotografías antiguas la importante actividad industrial que algún día existió. Pero aún queda fango en toda la ría, abundantes restos de hulla en la Playa de los Quebrantos, algún que otro esqueleto de barco varado en la orilla, un parque de carbones tomado por la maleza en San Esteban y una amarga sensación de injusticia en la gente por el trato recibido.

El pasado 16 de octubre se ha firmado en Madrid el Preacuerdo para una transición justa de la minería del carbón y desarrollo sostenible de las comarcas mineras. A tenor de lo que se dice en el acta, el ámbito territorial del preacuerdo serían tan solo “las áreas geográficas en las que actualmente se produce la extracción de carbones”. Tristemente una vez más parece que volvemos a olvidarnos del Bajo Nalón, la mal llamada “Cloaca de las Cuencas Mineras”.

Uno de los fines que busca el Preacuerdo firmado por el Ministerio para la Transición Ecológica es la “restauración del espacio natural afectado por la actividad minera”. Por tanto es difícil entender que el Bajo Nalón no tenga derecho a que se restauren los daños medioambientales producidos por el carbón. Ya que no se cobraron ayudas por la reconversión industrial minera en los años noventa, al menos se mitiguen los daños medioambientales producidos en la zona durante más de cien años de explotación minera.

En boca de todos están posibles acciones necesarias a realizar en la zona, como por ejemplo la descontaminación del Parque de carbones de FEVE en San Esteban y su posible desarrollo como Polígono Industrial, la limpieza y dragado de la ría, la adecuación de la Playa Los Quebrantos o el mil veces prometido Puente Peatonal sobre el Nalón, que volvería a unir las gentes de San Esteban y La Arena.

Es hora de que se le quite al Bajo Nalón la pátina negra del carbón. Es tarea de todos reclamar ese derecho, y especialmente de todos los representantes ciudadanos implicados. Esperemos que el Bajo Nalón no pierda de nuevo el tren.

Cartas

Número de cartas: 45515

Número de cartas en Junio: 142

Tribunas

Número de tribunas: 2065

Número de tribunas en Junio: 8

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador