La Nueva España » Cartas de los lectores » El modelo del sauce llora ocupaciones

El modelo del sauce llora ocupaciones

8 de Marzo del 2010 - Carlos Muñiz Cueto (Gijón)

Centro de postgrados: todo un lujo. Hubo un tiempo en que creía que ese concepto de postgrado (más allá de la formación inicial académica para el aprendizaje permanente de las ocupaciones) iba a ser de lo más importante; que sería fundamental para ser competitivos y llegar a la Unión Europea como un país que creía en sí mismo y en una Europa a la que aportar (nada que ver con PIGS). Ese principal desarrollo se daría desde el Ministerio de Trabajo y su formación (con sus docentes provenientes de la industria, principal requisito para acceder a tal docencia). Promoviéndose así una cercanía a las empresas en las que ya se impartían cursos de especialización (o específicos) en tecnologías que despuntaban. En este campo de posibilidades, las Universidades Laborales (del Ministerio de Trabajo) jugarían un papel esencial al enlazar con las Universidades Académicas dando impulso a la formación de los trabajadores y al aprendizaje permanente como ya se estaba haciendo con los cursos PPT (se acuerdan cuando al principio de los setenta había autobuses especiales en Gijón que por las tardes llenaban de gente los cursos de la UNI). Una UNI en la que se formaban ingenieros técnicos (con muy buenos resultados académicos por cierto). Pero nada de eso fue posible: la cigarra se puso a cantar en el paraíso natural. Desde entonces se podría prever que esta crisis llegaría. No la financiera, sino la ocasionada por la fragilidad de nuestra competitividad industrial (¿aprenderemos a reconvertir ladrillo en tornillo?), competitividad que ahora (metidos en el euro) no somos capaces de conseguir devaluando la moneda. Pero seguimos fiando el futuro a un paraíso natural y a una costa del sol que, como tal, el oeste de Marruecos no tiene ningún reparo en arrebatarnos (y es allí donde actualmente está la competitividad de la segunda vivienda).

Aquí en Asturias apostamos por el carbón de nuestras minas (con sus vetas enrevesadas) cuando ya Polonia en la feria internacional de la minería de 1967 nos había (sin grandes aspavientos) mostrado su minería totalmente automatizada; además, se sabe que con sus enormes vetas horizontales tiene carbón para abastecer a Europa de energía durante los próximos 300 años. Y no hablemos de la siderurgia (premio de consolación a la Asturias conflictiva del 34 cuando tras el oportunismo de la segunda guerra mundial nos abandona el capital para irse con la línea blanca de lavadoras, frigoríficos, coches, y demás transformaciones, mucho más al este). Ahora Mittal, estará pensando: ¿dónde será rentable instalar una siderurgia integral sin problemas de CO2 de cara al mercado de Europa? Téngase en cuenta que una central nuclear puede surgir más al sur con tecnología francesa; que las minas de hierro más cercanas e importantes están en Mauritania; y que el carbón más barato está en Sudáfrica. A pesar de nuestro Gran Musel, va a ser difícil convencerle, a no ser que trabajemos más barato (incluso gratis subvencionados, algo que podría plantearse con la pretensión de un empresariado preocupado más de enriquecerse que de hacer empresa; contando, claro está, con la colaboración inestimable de unos sindicatos bien pagados y no precisamente por sí mismos). No sé, quisiera equivocarme, pero creo que somos como ese niño que con su cubo en la playa quiere frenéticamente llenar de agua su agujero en la arena, cargando cubos y cubos de la mar en su pequeño hoyo de frustraciones. Mientras, los coreógrafos y directores de este drama para los ciudadanos parados, viven risueños la comedia que se han montado. No, no pretendo ser pesimista, porque estoy seguro de que «esto lo arreglamos entre todos.org» siempre y cuando no nos engañemos y veamos la realidad sin hedonistas optimismos. Porque lo que más nos urge ahora es ser optimistas bien informados (y no digamos nada si pudiera ser bien formados).

Ahora la Universidad Laboral de Gijón está controlada por una recreativa RECREA que no es que pague por el conocimiento, sino que pretende cobrar sus buenos emolumentos a la Universidad por usar las instalaciones para impartir conocimientos. Alegres y felices los AASS en los ochenta encontraron su nicho de empleo en la FP permanente de carácter ocupacional, y llevaron a su descanso en paz al conocimiento práctico de las tecnologías (las UNIs fueron olvidadas). La innovación no es investigación ni desarrollo, es la formación permanente para llevar aguas a bajo el conocimiento de tales investigaciones y desarrollos a todos los trabajadores de las empresas que están comprometidas con su personal fijo y estable de cara a la competitividad.

Esto del conocimiento es bastante desconocido. Imagínense un sauce llorón: por su tronco central sube el conocimiento de la FP inicial hasta llegar a su cúspide formada por las ramas y especialidades de la Universidad, para después descender hasta el suelo por las ramillas cargadas de las hojas como si fueran múltiples ocupaciones del mercado laboral. Todo el espacio entre el tronco del sauce y las ramas con sus hojas-ocupaciones, lo deben ocupar los postgrados de la FP ocupacional para el aprendizaje permanente.

http://elindocenteemfo.blogspot.com/2010/03/el-modelo-del-sauce-llora-ocupaciones.html

Cartas

Número de cartas: 45377

Número de cartas en Junio: 1

Tribunas

Número de tribunas: 2057

Número de tribunas en Mayo: 19

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador