La Nueva España » Cartas de los lectores » Urdangarín-Villa-Villarejo

Urdangarín-Villa-Villarejo

29 de Octubre del 2018 - José María Álvarez Álvarez (Trubia)

Estos tres personajes tienen un nexo común, ambos han sido puestos en la picota para evitar que se haga Justicia en España, siguiendo aquel consejo de que “conviene que un hombre muera por el pueblo”, y como está escrito, “fue arrebatado en un juicio inocuo, sin que nadie defendiera su causa, igualado a los malhechores y llevando sobre sí los pecados de muchos”.

¿Es culpable Urdangarín? No más que quienes cobraron un porcentaje por mediar en negociaciones, que quienes se valieron de encumbrados cargos para imponer sus negocios frente a la competencia. Con Urdangarín se aplica el Non Plus Ultra en la Justicia, de tal modo que se corre un tupido velo que impida ver los negocios que se han logrado gracias al valimiento de personalidades con buenos contactos en otros países. Un fraude que perjudicó a numerosas empresas, que incluso ofrecían mejores ofertas, pero que no contaban con tales padrinos. ¿Villarejo es culpable? Sin duda tienen numerosos trapos sucios que ocultar en su dilatada carrera, que no podría haber desarrollado sin la aquiescencia de superiores jerárquicos. Con Villarejo se silencia el hecho de que España es el paraíso de las mafias, donde han estado lavando impunemente el dinero, y actuado sin cortapisas, y en el que se ha establecido una estrecha relación entre mafiosos, empresarios, políticos y judicatura –abogados, jueces–. ¿Por qué los medios de comunicación, concentrados en cuatro compañías en manos de la Ma$onería u Oligarquía Internacional, muestran a personajes que no son nadie, ni tienen ningún poder, y nunca muestra a quienes tienen el poder, la riqueza y mueven los hilos en España? ¿Por qué no hablan de las reuniones a las que asisten? ¿Que España es el país, después de Tailandia, donde más mujeres son secuestradas, torturadas y esclavizadas por las mafias? Mafias que no podrían existir si no contasen con políticos que las amparan, empresarios que les mueven el dinero, banqueros que se lo lavan, abogados que las defienden y jueces que las dejan en libertad, además de medios de comunicación que les hacen publicidad. ¿Cuántos mafiosos han sido condenados en España? Con Villarejo se silencian estas amistades peligrosas. Ahí está la demanda de extradición de Colombia de jueces y fiscales españoles acusados de pedofilia; los acusados se excusan diciendo que desconocían que eran menores, pero como dice el adagio, “excusatio non petita, accusatio manifesta”, lo que entroncaría por qué los mafiosos que secuestran, torturan y esclavizan a mujeres en España gozan de inmunidad; los favores se pagan y las grabaciones extorsionan.

Como también que España sea la principal puerta de entrada de droga, y que esta no llega por aeropuerto, lo hace por mar, en barcos de los navieros que así han labrado su fortuna. O el hecho de que los grandes negocios en España se han cerrado en los antepalcos del Santiago Bernabeu y Nou Camp. Todo esto se oculta con Villarejo. Finalmente está el tercer personaje en liza, Villa. Villa es el más claro ejemplo de la podredumbre de la Justicia en España, al cerrar en el mismo las múltiples tramas corruptas que se han desarrollado en Asturias, como es la trama de las subvenciones y la trama del fraude laboral. El juicio y condena de Villa cierra la puerta a la Justicia para juzgar y condenar los grandes fraudes que se han cometido en Asturias, como son los de las subvenciones comunitarias y el de las bajas laborales y jubilaciones por enfermedad.

Asturias y Andalucía son las CC AA que más dinero han recibido en subvenciones comunitarias, dinero que se ha esfumado sin crear tejido productivo; de hecho, Andalucía es la que tiene más paro y Asturias la que tiene más parados de larga duración y la Cuenca Minera la comarca con más paro juvenil de toda Europa. Con Villa no se investiga a dónde han ido a parar los miles de millones de euros en fondos mineros, en la reindustrialización, ni tampoco, al igual que en Andalucía, de los fondos FEDER y PAC, así como en el sobrecoste de infraestructuras.

La justicia española aceleró y cerró el juicio de Villa cuando salió a colación que medió para lograr una jubilación por enfermedad. No se tiró del hilo y se cerró el juicio para no llevar a cabo una investigación que implicaría a varios estamentos –médicos, jueces, abogados– en una de las mayores tramas corruptas que hay en España y que costaría miles de millones de euros a las arcas públicas, contribuyendo decisivamente a que se destruya la Seguridad Social, desaparezcan las pensiones y se arruinen empresas.

Asturias es la CC AA con más bajas laborales, con las bajas laborales de más duración, con uno de los índices más elevados de quienes están trabajando mientras están de baja, con más jubilados por enfermedad, y entre las que tiene más economía sumergida. Con el juicio a Villa se impidió llevar a cabo una investigación del rumor que corría por Asturias de médicos de la Cuenca Minera que no gastaban ni un céntimo en compras al llevar el maletero del coche lleno con los productos caseros que les daban, a cambio de bajas laborales y mantenerlos en esa situación para poder lograr la jubilación por enfermedad; que sobren los dedos de la mano para señalar a los abogados que lograron la jubilación por enfermedad de los mineros, los cuales les aconsejaban quéjate de múltiples enfermedades para acudir el mayor número de especialistas y así obtener numerosos informes médicos; que coincidan los médicos particulares y clínicas privadas en las que han obtenido informes favorables para lograr dicha jubilación. Mineros que, una vez jubilados por enfermedad, recuperaron milagrosamente la salud y están muy sanos para dedicarse a actividades lucrativas, especialmente en la economía sumergida, quitando el puesto de trabajo a los autónomos e impidiendo trabajar a los parados. De ahí que Asturias sea la CC AA que más autónomos ha perdido en las dos últimas décadas y que tiene la tasa más alta de paro juvenil y de parados de larga duración.

Con el juicio a Villa se impide que se abra una investigación sobre el fraude en las bajas laborales y jubilaciones por enfermedad, puesto que si en Asturias se revisasen por tribunales médicos ecuánimes e independientes las jubilaciones por enfermedad, en lugar de fiarse de informes aportados por médicos particulares y clínicas privadas a cambio de trescientos euros, así como de pruebas de imagen en las que no se asegura que no han sido sustituidos por un lisiado, se demostraría que una parte de las jubilaciones por enfermedad logradas en Asturias son fraudulentas. ¿Cómo lo han logrado de los tribunales de valoración de incapacidades y el reconocimiento del 100 por ciento de invalidez? Por eso se han apresurado a cerrar el "caso Villa" para no seguir investigando y así evitar implicar a médicos, jueces y abogados, y que podría salpicar a políticos y sindicalistas. Hay más antepalcos que el del Bernabeu.

Cartas

Número de cartas: 45539

Número de cartas en Junio: 166

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador