La Nueva España » Cartas de los lectores » Metano: cambio climático

Metano: cambio climático

29 de Octubre del 2018 - José María Álvarez Álvarez (Trubia)

El aceleramiento del cambio climático, con un aumento exponencial de las temperaturas, demuestra que hay otro gas, además del CO2, que lo provoca, ese gas es el metano; este gas ha aumentado su presencia en la atmósfera de manera exponencial en las últimas tres décadas.

El metano es un gas veinte veces más nocivo que el CO2 y ha estado presente en todos los cambios geológicos en los que se constató un aumento de la temperatura. Es por ello por lo que tanto o más importante que la reducción del CO2 es evitar la emisión de metano a la atmósfera.

¿De dónde procede el metano que actualmente se acumula en la atmósfera?

El metano procede de dos fuentes, una directa, como son las vacas, y la otra, indirecta, son los depósitos en los que ha estado almacenado desde hace milenios, como son los fondos marinos.

El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 por ciento, medidos en su equivalente en dióxido de carbono (CO2)– que el sector del transporte. Las vacas emiten el 9 por ciento del CO2, el 30 por ciento del metano –20 veces más nocivo que el CO2–, el 50 por ciento del amoniaco y el 60 por ciento del óxido nitroso –296 veces más nocivo que el CO2–. Las vacas son la fuente natural que más metano emite, de ahí que su reducción es vital para frenar el cambio climático.

Depósitos marinos. Durante milenios el metano ha estado acumulado en grandes bolsas en los fondos marinos, especialmente en el Ártico. Con las prospecciones petrolíferas ese metano se está liberando a la atmósfera por toneladas.

Si a todo esto sumamos el hecho de que los dirigentes de la UE planean quemar metano para obtener energía, el cambio climático entrará en una fase irreversible, con temperaturas cada vez más extremas –veranos tórridos, inviernos gélidos–.

Por todo ello, la mejor estrategia para frenar el cambio climático pasa por aplicar las siguientes medidas a escala planetaria:

Primero.– Drástica reducción del número de vacas en el planeta.

Segundo.– Supresión de las prospecciones petrolíferas en fondos marinos, especialmente en el Ártico, lugar donde se acumulan las mayores reservas de metano.

Tercero.– Libre acceso a la energía solar, para que cada cual pueda obtener la energía que precisa del Sol para su vehículo y vivienda. Esta política en países subdesarrollados tiene además la ventaja de que frena la deforestación.

Cuarto.– Sustitución de los aviones por los dirigibles. Los aviones, junto a las centrales térmicas, son, después de los emisores de metano, los que más contribuyen al cambio climático. Por ello la UE debe prohibir toda subvención a los aviones y sustituirlos por dirigibles.

Quinto.– Repoblación forestal a escala planetaria para reducir el CO2.

Sexto.– Poner fin a la pesca de arrastre y a la pesca pirata, en la que están implicados barcos de la UE, especialmente de España. Con el fin de asegurar la vida en los océanos, que son los grandes receptores del metano.

Cartas

Número de cartas: 45539

Número de cartas en Junio: 166

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador