La Nueva España » Cartas de los lectores » Desde la arrogancia no hay ciencia

Desde la arrogancia no hay ciencia

20 de Marzo del 2019 - Carlos Muñiz Cueto (Gijón)

Leo en "Siglo XXI": «Todas las pseudociencias sin fundamento real que el Gobierno ha catalogado como "bulos curativos"», y me quedo asombrado ante tanto saber. Los políticos que hacen afirmaciones del tipo: «Mañana lloverá o no lloverá pero nuestra verdad científica perdurará» resultan popularmente convincentes y hacen discursos muy favorables a sus intereses. No así los discursos poco frecuentes del tipo: «Mañana lloverá por la mañana y aquello que me permite decirlo durará lo que tenga que durar». El populismo de la mayoría no entiende que se pueda dudar de su verdad, para ellos la primera afirmación es ciencia y la segunda no.

En la lista de las 72 pseudociencias que no curan no encuentro el "Psicoanálisis" porque, como todo el mundo sabe, cura. Sin embargo, sí encuentro el "Análisis transaccional" que, por supuesto, no cura: es el paciente quien se cura a sí mismo. El "Análisis transaccional" sólo analiza los discursos para evitar conflictos o, al menos, saber cómo surgen. Si, ante el arrogante atrevimiento del "padre" gobierno al hacer tamaña lista y consejo al "niño" ciudadano, el ciudadano le responde desde la autoridad de "padre" elector diciéndole al arrogante "niño" gobierno que la gente lo que quiere es curarse de precariedad y pobreza; obviamente, según Eric Berne, tenemos una transacción cruzada muy conflictiva. Eric Berne fue un psiquiatra psicoanalista que buscó la forma de hacer un psicoanálisis práctico, que pudiera entender un niño, y creó el "Análisis transaccional": suficientemente contrastado. En Barcelona, en 1978, los conductores de autobús se quedaron sin cobrador e, histéricos, paraban el autobús en medio de la Vía Augusta para, saliendo del mismo, darles patadas a todas sus ruedas. Asistieron a un curso de "Análisis transaccional" y su cambio de conducta recibió atención mediática. Pues su curación fue notable, al igual que lo fue su enfermedad anterior.

Un viejo premio Nobel de Medicina, en una entrevista televisiva hace muchos años, ante cierta insistencia científica por parte de la periodista, afirmó: «Mire: sólo hay 25 enfermedades realmente científicas, y aún no sabemos cómo funciona la aspirina, pero, conocidos sus efectos, la recetamos». Con la posterior insistencia periodística, ya irritado por las transacciones cruzadas, le solmenó: «Mire usted, sólo hay una enfermedad: se llama vida, y es mortal de necesidad».

Tales discursos políticos contra la libertad y el juicio propio de los ciudadanos pretenden ejercer sobre ellos un liderazgo solidarizándolos contra algo, y configurar así masas que les voten. Por mi parte, sin que se me crucen las transacciones ante esa enferma vida política que es mortal por necesidad, procuraré votar por un mundo más justo y, aunque parezca imposible ante tanto arrogante, algo habré de votar.

Cartas

Número de cartas: 45539

Número de cartas en Junio: 166

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador