La Nueva España » Cartas de los lectores » Gayaspera Asturies

Gayaspera Asturies

21 de Noviembre del 2020 - José Luis López Tamargo (Oviedo)

Loar las excelencias de la cultura asturiana y del bable/asturiano no es cuestión de folcloristas nostálgicos de esfoyazas y filandones, xanas y carros del país, cubriéndose de telarañas debajo de un hórreo a medio caer. El nivel de nuestros filólogos, etnógrafos y antropólogos es excelente y no se basa solo en el afán espurio de construir una identidad autonómica artificial, siguiendo “maquiavélicos planes”. Tan mala es la ramplona homogeneización aniquiladora como un nacionalismo agresivo, mezquino, empobrecedor y cerrado, que en nuestra Asturias nunca se ha dado. Asturias, no solo por razones de supuesto aislamiento atrasado, posee una clara identidad diferenciada compuesta por múltiples elementos y factores. La identidad tradicional de Asturias, rural, está a punto de dar sus últimas bocanadas. Los asturianos, hoy, somos muy mayoritariamente urbanitas, y las nuevas generaciones son bastante ajenas a un mundo rural durísimo, con sus palabras, formas de entender la vida, trabajos y gentes.

El bable/asturiano me presta que tenga presencia en música, librinos, rótulos y locales, siendo un ingrediente más que nos enriquece y da sana autoestima, otra cosa es convertirla en una lengua funcional obligatoria purista y academicista, que obvia que lo que los asturianos hablamos coloquialmente es un español con acento, chiscadín de palabras y giros asturianos socarrones. Aunque bien cierto es que la lengua asturiana, un conjunto de hablas románicas, tiene entidad propia originaria, histórica y lingüística.

Hace unos 50 años surgió en Asturias un movimiento señero de recuperación cultural asturianista; desconocerlo y menospreciarlo es un error, pues intentó prestigiar a los paisanos del país, a la cultura regional tradicional, a las formas de expresión regionales.

Hoy hay start-ups que utilizan el código normativo lingüístico de la Academia de la Llingua, muchos grupos de música que cantan en asturiano, escritores y mundillo cultural asturianista. Se da el caso de titulados doctores y universitarios que hablan un asturiano académico, cuando en las aldeas ya ha calado el castellano general. Es importante no perder las raíces, quien pierde su identidad pierde su ser, pero hay que aprender a ver el mundo con los ojos del “otro”, A mucha gente el bable/asturiano no le parece útil ni de ningún valor, tristemente, puesto que tienen sus miras en Madrid o en un mundo de oportunidades, cosmopolita y amplísimo. La gente, enrocada en el asturianismo, corre el riesgo de vivir en una “realidad paralela”, sabiendo que las clases populares hablan “amestáu”, pero con el asturiano no se va ni a “pañar castañes”.

Valorar el legado patrimonial asturiano mucho más es prioritario, pero también siendo unos y otros realistas. Para muchísima gente, Asturias es su pequeña patria querida y podemos potenciarla todavía mucho más, de modo arraigado y “curiosu”, dentro de una España plural, en la que cada vez contamos menos. Innovación, tecnologías, intercambio de saberes científicos-humanísticos, ecoaldeas conectadas con wifi, respeto por la pluralidad son las claves. No perdamos una grata y abierta asturianía natural, ni desde la completa homogeneización despectiva ni desde el escape de más trenes de progreso y bienestar para la comunidad autónoma del Principado de Asturias.

Robert Burns es el poeta nacional escocés y escribió su obra en “escocés”, una forma de inglés dialectal hablado por recios escoceses, con alguna palabra gaélica.

El hebreo moderno es un invento normativo –los judíos hablaban mayoritariamente yiddish–. Qué decir del eusquera batúa, una unificación normativa de los dispares dialectos vascos. En Asturias no creo que sea tan necesaria una “lengua autóctona nacional”. Dejémoslo en tablas. Per los vieyos tiempos, per les vieyes amistaes.

Cartas

Número de cartas: 45534

Número de cartas en Junio: 161

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador