La Nueva España » Cartas de los lectores » Tribuna » ¿Con crisis o sin crisis?

¿Con crisis o sin crisis?

10 de Mayo del 2024 - José María Casielles Aguadé

Precisemos, ¿de qué?

Los solteros no tienen crisis conyugales. Los pobres no conocen las crisis de inversión. Sin respeto a las normas constitucionales, tampoco se atiende a las leyes, ni hay verdadera democracia.

Si los políticos no responden a las preguntas de los periodistas, se comportan literalmente de forma "irresponsable" (el que no responde), ya que ni siquiera dan margen a crisis informáticas, porque no dejan lugar para el desarrollo de contrastes: de ahí derivan las actuales ruedas de prensa sin preguntas: escuchar y callar, que son el modelo actualmente generalizado en Rusia, USA, Venezuela y muchos más, con ligeras variantes.

Sumario: El "atronador" silencio gubernamental y las excelencias de Valdediós

Destacado: El aviso de la presunta pérdida de cobertura nuclear para la UE, anunciada por Trump, a los países de la NATO que no adopten los incrementos de sus presupuestos de Defensa

Tras las intemperadas manifestaciones de Macron sobre la "preparación" para un conflicto en Europa, echamos de menos las anteriores, aventuradas por los socialistas españoles, de: "OTAN no, bases fuera" (que hoy se podría completar con: "Y comerciamos con cualquiera", como "de facto" estamos haciendo.

Lo que el español percibe en estas fechas es un "atronador" silencio gubernamental sobre nuestras relaciones exteriores con Marruecos y otros países de África, incluidas las actuales maniobras navales en aguas de Canarias; el aviso de la presunta pérdida de cobertura nuclear para la UE, anunciada por Trump, a los países de la NATO que no adopten los incrementos de sus presupuestos de Defensa en los términos por él establecidos, y las premuras de rearme de la UE que propone Polonia, obviamente, relacionadas con las anteriores. ¿Para qué queremos entonces el Parlamento Europeo?

En otro orden de cosas muy diferentes, y con el ánimo de compensar el vacío informativo que padecemos, debo relatar la sorpresa recibida en plena calle por la petición ciudadana que me requiere a tratar de Valdediós. Como diputado del Principado en la I Legislatura de Asturias, galardonado con Medalla de Plata parlamentaria, concedida por quienes fueron mis adversarios, y como senador del Reino de España votado en Asturias por más de 160.000 conciudadanos, debo hacerlo y lo hago con el mayor agrado, pues, como bien dijeron Buda y Cristo, estamos aquí para servir a los demás, y es un placer adicional hacerlo con hermanos tan próximo españoles y astures.

Es tarea fácil exaltar las excelencias de Valdediós, comenzando por el acierto de su toponimia "Valle de Dios", que ya preconiza un lugar divino. Localidad próxima a Villaviciosa (9 kilómetros) sin otro vicio (o exceso) que su abundancia y esplendor, Valdediós está esencialmente ligada a su célebre monasterio, levantado por orden del rey Alfonso III en el año 875, al que quedó anexo un complejo palatino ya desaparecido. Trescientos años después, Alfonso IX fundó un centro cisterciense, que es ampliado con la abadía de Bolges (1218). Estas actividades condicionan la historia posterior del complejo. Carlos II autoriza en 1692 el Colegio de los Misioneros Franciscanos de Villaviciosa, y ya en 1727 se crea el convento de la Purísima Concepción. Esta zona fue confiada a cistercienses y franciscanos. Son célebres las construcciones prerrománicas con influencias árabes y francesas, y ya desde siglos la atención a los peregrinos como hospedería en el Camino de Santiago, que estimo debe revitalizarse. Los incendios de 1238 y 1344 y las graves inundaciones de 1552 y 1691 han de servir de aviso para adoptar medidas preventivas para el futuro. Hace poco, las monjas Carmelitas Misioneras se ocuparon de la Hostería, compatibilizándolo con las actividades eclesiales, que atraían a muchos maliayos. Insólitamente, fueron reemplazadas por similares monjes franceses que ocuparon el convento por muy poca duración, en un episodio desafortunado y casi igual que otro en Sucumbíos (Ecuador), que funcionaba ejemplarmente. Dios nos asista y nos proporcione buenos consejeros.

Cartas

Número de cartas: 45536

Número de cartas en Junio: 163

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador