La Nueva España » Cartas de los lectores » Tribuna » Cambios climáticos: causas y correcciones posibles

Cambios climáticos: causas y correcciones posibles

22 de Mayo del 2024 - José María Casielles Aguadé

La Paleoclimatología señala los grandes cambios del clima a lo largo de los casi 600 millones de años de la historia geológica de la Tierra, y nos habla de que hubo varios períodos de glaciaciones: el más antiguo, hace 438 millones de años; el anterior, hace 266, y el más reciente, ya en el Cuaternario. Los períodos cálidos o interglaciares, hace 505, 360, 223 y 110 millones. Otros cosmólogos postulan la alternancia "grosso modo" de periodos glaciares de 100.000 años con interglaciares de 10.000 y consideran que aún nos quedan 1.000 años de calor interglaciar (Deo volente).

Las causas de los cambios climáticos son múltiples: "manchas" solares, cuya reducción produce paradójico frío en la Tierra y que se ocasionan con una periodicidad aproximada de once años; aumento de nuestra temperatura por incremento de las emisiones de CO2, que pagamos todos, aunque sólo cinco países son responsables de la producción de ese gas por desarrollo de combustibles fósiles; cambios de excentricidad de la órbita terrestre (Milankovitch), que se originan cada 90.000 años; variaciones de inclinación del eje terrestre, con una alternancia de unos 40.000 años, igualando la duración de las estaciones cuando se endereza; rayos cósmicos de producción intergaláctica, con formación de óxidos de nitrógeno en nuestra atmósfera, que bloquean el calor solar enfriando la Tierra, y el llamado "efecto invernadero".

De todos estos fenómenos, al menos dos de ellos merecen un comentario adicional: el magnetismo terrestre y el "efecto invernadero". Los cambios del primero provienen de los ciclos de Milankovitch y de la variación de distancias entre nuestros polos geográfico y magnético, que se conocen por la orientación de algunos minerales contenidos en las rocas magmáticas antes de la solidificación del magma, y allí quedan registrados. Se ha concluido que, cuanto menor es la intensidad de nuestro campo magnético, más protegidos estamos de la radiación extragaláctica; es decir, la Tierra estará más fría. Respecto al "efecto invernadero", se explica porque la radiación solar llega a nosotros vibrando en onda corta, que es capaz de atravesar la estructura de cristal y, tras calentar el recinto del invernadero, lo hace en onda larga, que no puede atravesarlo, de forma que el calor queda allí atrapado. Este mismo efecto lo produce el anhídrido carbónico (CO2) y el metano (CH4) en nuestra atmósfera.

Sumario: El magnetismo terrestre y el "efecto invernadero" entre otros fenómenos atmosféricos

Destacado: Cuanto menor es la intensidad de nuestro campo magnético, más protegidos estamos de la radiación extragaláctica; es decir, la Tierra estará más fría

Se ha señalado por los cinco países (USA, Rusia, China, Irán y Venezuela) responsables de la emisión del 94 % de estos gases que un incremento de la concentración de los mismos en nuestra atmósfera puede tener efectos indeseables si se superan los 2 °C de promedio. Sentado esto, han tenido el descaro de proponer que todos paguemos los gastos del control total. Por otra parte, y con respecto a la concentración del CO2, se constata que esos incrementos de temperatura serán mucho menores en los trópicos (de 2º a 3 °C) que en las zonas circumpolares (de 7º a 8 ºC). Otra aplicación más de la "ley del embudo" en las relaciones internacionales.

En los cambios climáticos originados por flujos entre diversas áreas terrestres, y en particular los que más nos afectan en Europa Occidental, tiene gran interés la corriente cálida del golfo de México (desde el mar de las Antillas a las islas Azores, a la costa del norte de Europa), y que regresa a América con aire más frío desde Canarias. Esto nos desvela la producción de "huracanes", por factores de temperatura, presión y humedad, en corrientes centrípetas de aire cálido-húmedo en las capas bajas de la atmósfera, que se vuelven centrífugas de aire frío y denso en las capas altas. Tales fenómenos se sitúan en dos franjas simétricas localizadas de 5 a 20 grados al norte y sur del Ecuador, en las que la temperatura del mar está por encima de los 27 ºC. Fenómenos similares se denominan "tifones" en el noroeste del Pacífico, y "ciclones" en el Índico.

Los "tornados" son columnas de aire similares, de mucho menor diámetro basal, con más velocidad del viento y mayor capacidad de destrucción. El daño medio anual de los huracanes se estima de promedio en 5.000 millones de dólares en USA y de 7.000 millones en la UE. Prescindiré de datos técnicos más precisos, que harían farragoso este escrito de difusión.

Respecto a las correcciones posibles, puede decirse que la actual siembra de polvo de nitrato de plata en las nubes puede considerarse caro y poco eficaz.

Como el diámetro basal mayor de la columna de aire se traduce en menores efectos catastróficos, las posibles correcciones podrían basarse en romper la pared de vientos en la base del ojo del huracán modificando la temperatura del agua del mar en ese "foco" con energía producida en minicentrales nucleares embarcadas, más baratas y manejables que las generalmente empleadas hasta ahora, y varadas en el citado foco, y en posibles puntos críticos de la trayectoria que se pretendan aliviar. El proyecto requeriría un presupuesto respetable para realizar estudios en maquetas dinámicas; pero reduciría los gastos astronómicos de los daños del presente y los mayores y críticos del futuro.

Cartas

Número de cartas: 45535

Número de cartas en Junio: 162

Tribunas

Número de tribunas: 2066

Número de tribunas en Junio: 9

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador