La Nueva España » Cartas de los lectores » Mito y realidad de la infraestructura ciclista en Gijón

Mito y realidad de la infraestructura ciclista en Gijón

19 de Junio del 2024 - Román Torre (Gijón)

Durante el anterior mandato, donde había más sensibilidad hacía la bici que en el actual, hubo quien comentaba en medios, redes o bares que aquel Ayuntamiento quería “imponer la bicicleta” en Gijón.

Quien usaba la bici entonces se daba cuenta, como ahora, del absurdo de esos comentarios que aún resuenan, alentados por la construcción de nuevos tramos y otras medidas para calmar el tráfico.

Y me explico: Gijón tiene 35 kilómetros de carriles bici que vertebran desordenadamente su trama urbana, muchas veces sin entrar y penetrar en los barrios. La mayoría construidos con los famosos Plan-E y que ya no son homologables a día de hoy. Son infraestructuras sin piso adecuado, estrechos o simplemente hechos con pintura sobre acera. Si fuéramos serios, esa cifra sufriría una buena rebaja. Ni parte de los nuevos construidos recientemente pasarían un examen actual.

Si comparamos Gijón con otras ciudades similares, el retraso en su desarrollo era y es más que evidente. Basta echar un vistazo a ciudades como Albacete (190 km) o Córdoba (133 km), por ejemplo, lo que nos sitúa fuera de las 20 primeras ciudades en la Península.

Para ser una imposición y no un vehículo económico, eficaz y que fomenta un estilo de vida activo sin apenas huella ecológica, no parece que se hayan esmerado mucho. Esa tesis, como suele suceder en estos tiempos, no resiste el mínimo análisis y funciona más como espejo que como realidad.

Y no hablemos de aparcamiento, intermodalidad o cualquier otra cosa complementaria, todo resulta congelado en el tiempo. Ni siquiera Gijón Bici, servicio que tiene bastante éxito entre gente joven, no se trata realmente con el mimo que supone un medio de transporte público más para la ciudad.

Actualmente y muy al contrario de anteriores legislaturas donde la alcaldesa, Carmen Moriyón, literalmente hablaba de “restarle espacio al coche en favor de la bici y el peatón”, parece que la liberación y el fin de la opresión ya ha llegado. Como mucho, la intención es disimular construyendo nuevos tramos, obligados por los fondos europeos pendientes y que mejoran tímidamente la red. Además, el propio concejal de Movilidad y Transporte Público, Pelayo Barcia, se afana en cada intervención en demostrar que “no causarán problemas”, como si la reducción del ruido, tráfico o el calmado de las calles fuera un sufrimiento mayor que los problemas que el exceso de coches provoca.

Para pasar con más optimismo las efemérides del Día Mundial del Medio Ambiente y el de la Bicicleta en Gijón, muy relacionados, conviene saber que el fenómeno de la bici urbana como alternativa de transporte se puede retrasar, pero está muy lejos de pararse. No solo en Gijón, donde estos últimos años ha crecido mucho, sino en todo el país o en Europa, donde cada vez más sus gobiernos, de todo color, se afanan en demostrar que la bici no es un instrumento ideológico, sino una alternativa activa y ecológica para el transporte, que funciona muy bien en combinación con el resto.

Cartas

Número de cartas: 45539

Número de cartas en Junio: 166

Tribunas

Número de tribunas: 2067

Número de tribunas en Junio: 10

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador