La Nueva España » Cartas de los lectores » Tribuna » Los 25 años de Sogepsa

Los 25 años de Sogepsa

17 de Enero del 2011 - Luis Arboleya Heres

Quisiera aprovechar estar líneas para hacer un análisis de lo que ha significado la relación público-privada en Sogepsa, las ventajas de su carácter mixto, y poner en valor las conclusiones que tras 25 años podemos sacar desde el punto de vista empresarial.

Para conocer y entender el significado de Sogepsa, es necesario remontarnos a los tiempos en los que se creó, a mitad de los años ochenta, donde la coyuntura económica y el urbanismo eran muy diferentes. Por aquel entonces, tan sólo las ciudades más importantes disponían de planes generales de ordenación, se empezaba a generalizar la planificación urbana en los concejos asturianos y los procesos de gestión urbanística de iniciativa privada eran mucho más difíciles y resultaban claramente insuficientes. En este marco nace Sogepsa, con el objetivo de responder a una necesidad tanto de las administraciones públicas como del sector empresarial: disponer de un instrumento de gestión de suelo que les permitiera enfrentarse a una nueva manera de trabajar, de estar presentes en el mercado y de resolver la gran necesidad de ejecuciones de planeamiento y de gestión urbanística.

Sin duda alguna, este objetivo común nos permite comprender el origen del carácter mixto de la empresa, con una colaboración continua público-privada en dos aspectos centrales: el acuerdo en el establecimiento de objetivos y la implantación de una racionalidad en la ejecución de las operaciones.

Pero, ¿cómo se puede explicar esa coexistencia si a menudo los intereses públicos no coinciden con los privados? Debemos de empezar recordando que las administraciones públicas tienen la potestad de la planificación urbana. Son las que diseñan, definen, orientan y controlan el modo en que se realiza el desarrollo de los nuevos espacios urbanos e industriales. Pero éstos se deben realizar simultáneamente con los intereses privados, ya que el desarrollo final de las actuaciones sobre suelo urbanizado, sea residencial o industrial, es propia del sector empresarial. Porque son las empresas las que tienen la vocación y la capacidad de construir y comercializar las viviendas y de instalar sus industrias en los suelos.

Esta confluencia de intereses hacen que Sogepsa sea un ejemplo de acuerdos, de consensos entre ambas vertientes, el público y el privado, y que se ha transformado en una herramienta indispensable para construir y tejer una Asturias ordenada urbanísticamente y viable desde el punto de vista empresarial. Los frutos de esta constante confluencia son hoy palpables en forma de beneficios para todas las partes: administraciones, empresas y ciudadanos.

Empezando por la Administración regional, la labor de un gobierno es vertebrar económicamente la región, creando nuevos espacios urbanos al servicio de su política de vivienda protegida y poniendo a disposición de las empresas asturianas suelos industriales imprescindibles para desarrollar su actividad. Para ello, los distintos gobiernos regionales han encontrado en Sogepsa un instrumento eficaz de gestión urbanística, de planificación y de ordenación del territorio, y un mecanismo natural y reconocido para el desarrollo de los diferentes programas de suelo residencial, de vivienda protegida y de suelo industrial. Continuando desde el punto de vista municipal, nos resultaría difícil imaginar en la actualidad a muchas de nuestras ciudades sin las actuaciones urbanísticas de Sogepsa, siendo su imagen final muy diferente a la actual.

Pondré como ejemplo algunos municipios donde su legado es un buen ejemplo. Empiezo con Oviedo y las aéreas de La Corredoria y Prado de la Vega, que le ha permitido disponer de suelo para más de 8.000 viviendas y para ubicar equipamientos como el nuevo Hospital Central, conformando uno de sus barrios más pujantes. Gijón es un municipio que adquiere un significado especial en la historia y trayectoria de Sogepsa. Esta ciudad fue un banco de pruebas en donde la sociedad alcanzó la mayoría de edad con el desarrollo del Peri de El Llano, ejemplo de recuperación urbana para una zona absolutamente degradada. Sin olvidar otras grandes actuaciones como Montevil, Poniente, o la reciente de Roces. Y por supuesto en Avilés: El Nodo, Valgranda, y actualmente La Magdalena.

Igual de importantes e imprescindibles para los municipios son las actuaciones desarrolladas en el ámbito industrial. En coordinación con la Consejería de Industria, Sogepsa ha trabajado al servicio de diferentes ayuntamientos para lograr una región con una implantación de espacios y polígonos industriales, una labor que la iniciativa privada en solitario no hubiera podido ejecutar por su complejidad y coste.

Subtítulo: Las ventajas de una sociedad en la que se unen lo público y lo privado

Destacado: Sogepsa se ha transformado en una herramiento indispensable para construir y tejer una Asturias ordenada urbanísticamente y viable desde el punto de vista empresarial

Destacado: En estos años de dificil situación económica Sogepsa también se han convertido en un instrumento eficaz e impensado del que se han servido las pequeñas empresas del sector

Otro de los grandes beneficiarios del trabajo de esta sociedad es el sector empresarial y, concretamente, la pequeña empresa. Sogepsa ha desempeñado una función crucial: ha permitido reducir las diferencias competitivas entre las grandes y pequeñas empresas, ha sido capaz de suplir la falta de capacidad técnica y económica de las pymes y ha logrado equilibrar la posibilidad de obtención de suelo urbanizado a precios competitivos en condiciones de igualdad para todas. El resultado final es que, aproximadamente, 150 empresas de la región, en su mayor parte pequeñas empresas, han desarrollado sus proyectos de vivienda sobre suelo gestionado por la sociedad.

En estos años de difícil situación económica, Sogepsa también se ha convertido en un instrumento eficaz e impensado del que se han servido estas pequeñas empresas del sector. Y como muestra un botón, o mejor dicho, dos: Roces y Prado de la Vega. Ambas son actuaciones que han servido de tabla de salvación para que muchas de estas pymes pudieran mantener su actividad empresarial, y lo que es más importante, sostener sus puestos de trabajo.

Con la perspectiva de estos 25 años hemos comprobado que además ha desempeñado un papel de equilibrio en el difícil mercado inmobiliario, regulándolo tanto en los momentos de mayor actividad inmobiliaria en donde se quedó sola gestionando suelo para vivienda protegida a pesar de su escaso interés, como en los momentos actuales, permitiendo cubrir la gran demanda surgida por el gran interés en este tipo de vivienda. El sector empresarial también se ha beneficiado de la gestión de suelo industrial, cubriendo un hueco existente por la carencia de otros operadores. El resultado son más 500 industrias las que hoy pueden desarrollar su actividad sobre este tipo de suelo en toda Asturias.

No quisiera desaprovechar esta ocasión para destacar que la parte más beneficiada de su trabajo han sido las miles de familias que han accedido a una vivienda protegida. Esto se debe a una de las condiciones en las que se basan todas sus actuaciones en suelo residencial: que el destino final de los solares de resultado fuera en su mayor parte para la construcción de edificios de viviendas con algún tipo de protección.

La conclusión de estos 25 años de Sogepsa es muy satisfactoria. Por ello, como vicepresidente y consejero de la sociedad, en representación de su accionariado privado, quisiera pedir desde esta tribuna a su representación pública que, aunque con mayoría accionarial, no se olviden de seguir manteniendo el consenso en la toma de decisiones, sin caer en la tentación de considerar a Sogepsa una empresa más de carácter público al servicio de sus intereses.

No quisiera terminar sin tener un recuerdo para todos los miembros de sus consejos de administración y todos sus trabajadores, tanto los que han pasado por la sociedad en estos 25 años como los que continúan, y entre todos ellos, de una manera muy especial y emotiva, a una de las personas que más luchó por convertir a esta sociedad en lo que es en la actualidad y que por desgracia no nos puede acompañar: Agustín Muñiz, gran abogado, gran urbanista y mejor persona, uno de sus principales impulsores, que luchó más que nadie para que una idea muy voluntariosa se convirtiera en esta gran realidad.

Cartas

Número de cartas: 45376

Número de cartas en Mayo: 221

Tribunas

Número de tribunas: 2057

Número de tribunas en Mayo: 19

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador