La Nueva España » Cartas de los lectores » Inexactitudes sobre Pintaius

Inexactitudes sobre Pintaius

25 de Octubre del 2024 - Carlos Moreno García (Gijón)

Aparecía el pasado día 20 un artículo en LA NUEVA ESPAÑA que informaba de las intenciones del Ayuntamiento de Lena de explotar turísticamente el personaje histórico de Pintaius, astur hijo de un tal Pedilico. En ese artículo se afirma que dichos nombres no son celtas. Aparte de este error flagrante, se hacen otras afirmaciones de las que estoy convencido se debe eximir al periodista y que probablemente se deben al profesor citado, el señor don Jorge Oca, o alguna otra persona del Ayuntamiento de Lena. Por ejemplo, es asombroso que se consiga poner un nombre y definir el habla de los astures, a la que se llama "astúrico", cuando ni siquiera se conserva alguna inscripción en dicha lengua, como sí ocurre con el celtibérico, con textos en alfabeto latino e ibérico, pero cuyo contenido está redactado en una lengua inequívocamente celta. De lo que pudieran hablar los astures quedan nombres de lugar, algunos accidentes geográficos (no todos), nombres personales y de divinidades, así como otros correspondientes a su organización social (tribus y clanes). Esto es a todas luces insuficiente para explicar en qué consistía dicha supuesta lengua "astúrica", ni para afirmar si estaba o no mezclada con el latín vulgar ni en qué grado, ni mucho menos en fecha tan temprana.

Otra afirmación sorprendente es la de que el geógrafo griego Estrabón (que, por cierto, nunca puso un pie en la Península Ibérica y todo lo que escribió al respecto era lo que le contaban algunos viajeros) decía que los habitantes de la zona del Huerna no eran muy dados a la agricultura y practicaban una trashumancia estacional. Por favor, señores del Ayuntamiento lenense, dígannos en qué parte de su Geografía menciona Estrabón tal cosa, o en cualquier otra obra suya.

Y qué decir de la parte donde, tras explicar que Intercatia era un castillo, es decir, un castro, traducción correcta en este caso de "castellum", se dice a continuación que esa realidad consistía en un territorio casi tan extenso como la actual Asturias. La confusión y el error no pueden ser mayores. Intercatia era una población, cuya localización exacta se desconoce, pero cuyo nombre se repite por cuatro veces en diferentes lugares de Hispania, el más conocido en Palencia. Solo sabemos que no se trata de esta por la mención expresa de que Pintaius era "astur trasmontano", es decir, asturiano, podríamos decir. Había, por lo tanto, un lugar poblado llamado Intercatia en el territorio de los astures, pero no sabemos exactamente dónde, pues ni la toponimia actual ni la medieval nos proporcionan ninguna pista.

Luego hay detalles cómicos, como el relato de en qué consistió la "mili" de Pintaius, o su envergadura física deducida del tamaño de la lápida de piedra, como si quien la realizó tuviera la intención de plasmar exactamente el peso o la estatura del astur. Qué pena que no se sea tan puntilloso a la hora de realizar su rostro, cuando el original en piedra carece de él. Un rostro poco afortunado, pues al contemplarlo uno duda de si refleja la resaca tras una noche de juerga, estupidez, indiferencia o qué. Desde luego, no es una expresión de fiereza guerrera, precisamente.

Pero el principal error, y de bulto, es la afirmación de que ni Pintaius ni su padre, Pedilico, tienen nombres celtas, puesto que, según el artículo o sus fuentes, "los celtas no usaban esa P inicial". Esta afirmación no puede provenir más que de una falta de conocimientos suficientes en el campo de la lingüística.

Veamos. El celta no aparece de golpe, sino que es el producto de una evolución especializada a partir del ancestro común de las lenguas indoeuropeas. En el indoeuropeo existían las P iniciales y medias (dentro de las palabras). El celta se diferencia de otras lenguas indoeuropeas precisamente por su pérdida, pero tampoco de golpe. Es decir, existió el protocelta, el celta común y por útimo las lenguas celtas históricas (celtibérico, lepóntico, galo...) y las actuales (bretón, galés y gaélicos de Escocia e Irlanda). Por lo tanto, hubo momentos en que una forma de hablar que ya comenzaba a ser celta aún mantenía la P. Por eso Jürgen Untermann defendía la celticidad del lusitano.

Al mismo tiempo, el indoeuropeo tenía ciertos sonidos representados hoy con la grafía KW, pronunciado más o menos CU. Las lenguas célticas se dividían en dos ramas, las que conservaron este sonido tal cual, evolucionando después a K (sin la U), caso del gaélico y al parecer el celtibérico, mientras que la otra rama transformó dicho sonido en una P, que ya no es la misma del indoeuropeo, sino una nueva. Ese mismo fenómeno ocurrió entre las lenguas itálicas, de las que el latín era solo una más, y en griego. Eso explica, por ejemplo, el numeral 5: cóic en gaélico, quinque en latín, pempe en galo, penta en griego. Es, precisamente, en relación con este numeral 5 con el que hay que relacionar el nombre de Pintaius, pues era frecuente no solo entre los pueblos celtas, sino también entre los romanos, nombrar a los hijos con un numeral por el orden de nacimiento. Por ejemplo: Primus, Secundus, Tertius, Quartus, Quintus, Sestius y Sextius, Septimus y Septimius, Octavius, Decimus.

Pongo una lista no exhaustiva de nombres indubitadamente celtas que contienen una P inicial y que desmienten lo que se dice en el artículo. Para que no haya dudas con el celtíbero o cualquier otra lengua peninsular, los cito a partir de nombres galos. Mi fuente es Xavier Delamarre, "Dictionnaire de la langue gauloise". Nombres personales célticos comenzando por P:

Peccia, "audaz, fuerte", paralelo del ogámico Qecia, Qecea. Derivado del protocelta kwekia. En la toponimia tenemos Peciacum y Peciava.

Pelignos, "extranjero, nacido lejos". Derivado del protocelta kweli, "lejos", y gnos, genus, ginus, "nacido". Paralelo en el nombre griego Telégonos.

Pinpetos, pempetos, "quinto", ordinal del número cinco, pimpe, pempe. Derivado de penkwtos.

Cartas

Número de cartas: 46516

Número de cartas en Noviembre: 248

Tribunas

Número de tribunas: 2103

Número de tribunas en Noviembre: 11

Condiciones
Enviar carta por internet

Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.

» Formulario de envío.

Enviar carta por correo convencional

Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:

Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo
Buscador