Sesgo en la filosofía: especismo y antroposupremacismo
Uno de los sesgos más interesantes que me parece que hay que destacar es el especismo. Según Singer, 2018: 14, "el especismo es un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra especie y en contra de las otras". Es interesante señalar que se basa en la idea de que la especie humana se encuentra en superioridad (*negativa) respecto a otras especies no humanas, y en base a esa superioridad los animales no humanos se ven como un simple objeto o instrumento que están a nuestro servicio para satisfacer nuestros intereses particulares y colectivos. Desde un punto de vista como sujeto individual en un espacio como es la Tierra, puedo considerarme antiespecista, pero sin negar un antropocentrismo epistémico. Es decir, este antropocentrismo epistémico se basa en que, debido a una especie biológica dotada de ciertos mecanismos neuronales y sensoriales, los humanos concebimos y compartimos el mundo de manera única y diferente de otras especies no humanas. Como dice Riechmann, 2003: 72, "en ese estado sistémico no solo el animal humano es antropocéntrico: en virtud de tautologías análogas, la cigüeña es cigüeñocéntrica, y la serpiente no puede menos que ser ofidiocéntrica". Cada especie existe dentro de un mundo sensorial y característico de cada especie; por tanto, nosotros, los humanos, no podemos evadirnos de nuestra perspectiva sistémica como especie animal humana, pero eso no significa que tengamos el poder y el deber de considerarnos superiores, entendiendo esta desde un antroposupremacismo que nos condiciona en nuestras acciones sobre la Tierra legitimando la discriminación, el abuso y el poder sobre las especies animales.
Mi idea se basa en el posicionamiento de un antropocentrismo y biocentrismo débil; es decir, incluir derechos y respeto moral a todos los seres vivos, pero a unos más que a otros. No es lo mismo arrancar una ortiga del suelo o matar una cucaracha que matar a un gato o a un ciervo. Con esto no estoy diciendo que la ortiga o la cucaracha no desempeñen funciones ecológicas muy necesarias, sino que, desde el punto de vista de mi antropocentrismo epistémico como especie animal humano que soy, llego a empatizar más con los seres vivos que se asemejan a nuestra especie. Además, según el CSIC, 2021, "a diferencia de los animales, las plantas no tienen nociceptores o receptores que perciben y emiten señales de dolor, ni nervios que transmiten estas señales, ni cerebro para descodificar las señales en dolor propiamente dicho". Con esto no niego la importancia de las plantas y los árboles para nuestro ecosistema, ni justifico la tala de árboles indiscriminada, pero no puedo darles el mismo respeto moral que a otros seres vivos que sí sienten dolor. Lo que hay que trabajar es en la concienciación de las grandes empresas que están acabando con el planeta para que cada vez se metan más dinero en su bolsillo, aunque, debido a la implantación excesiva del sistema capitalista en nuestras vidas, parece imposible solucionar la situación, ya que el sistema esta corrupto y desposeído de todo respeto y concienciación con los seres vivos por el simple hecho de seguir produciendo masivamente.
En definitiva, desde la filosofía hay que rechazar un antropocentrismo moral donde los intereses humanos son moralmente más importantes que los de otras especies no humanas. Debemos entender que todos los seres vivos tienen un respeto moral que debemos adjudicarles (aunque, en mi opinión, algunos deben tener más que otros, como he señalado anteriormente). Creo que no debemos romper con el antropocentrismo para poder solucionar el problema del especismo, lo que hay que hacer es romper con el antroposupremacismo y empezar a concienciar a los humanos de que no estamos solos en este mundo y que los animales no humanos tienen unos derechos y unos respetos morales.
*Me refiero a superioridad negativa cuando utilizamos esa superioridad para privar de respeto moral a los animales no humanos. Yo parto desde el punto de vista de que existe la jerarquía entre especies, pienso que el ser humano, cuando evoluciona y se encuentra en sociedad, este es superior al resto de los animales, pero no por eso hay que abusar de ellos. Pienso que defender la jerarquía entre especies no justifica que debamos discriminar y abusar de los animales, pero entiendo esa superioridad de manera positiva; partiendo entonces desde esta superioridad (nunca negativa) debemos tomar las medidas necesarias para poder acabar con el maltrato animal, el abandono, la tortura, la discriminación y el abuso de poder que tenemos. Sé que el término superioridad positiva puede llevar a confusión y a incluirlo como especista, pero puedes considerarte superior y no ser especista, ya que este se basa en que, debido a la superioridad que tenemos frente a los animales, tenemos el poder de abusar de ellos y utilizarlos como instrumentos para nuestras necesidades. Podemos partir de que somos superiores, pero para hacer todo lo contrario a lo que hemos hecho.
Debe rellenar todos los datos obligatorios solicitados en el formulario. Las cartas deberán tener una extensión equivalente a un folio a doble espacio y podrán ser publicadas tanto en la edición impresa como en la digital.
Las cartas a esta sección deberán remitirse mecanografiadas, con una extensión aconsejada de un folio a doble espacio y acompañadas de nombre y apellidos, dirección, fotocopia del DNI y número de teléfono de la persona o personas que la firman a la siguiente dirección:
Calvo Sotelo, 7, 33007 Oviedo