Fuertes de Invierno

Felechosa, transformada física y económicamente por la expansión inmobiliaria asociada al turismo invernal, busca estrategias desestacionalizadoras y diversificadoras dentro y fuera del sector de las vacaciones

Marcos Palicio / Felechosa (Aller)

Las cuatro únicas ventanas que tienen los cristales a la vista exponen otros tantos anuncios de apartamentos en venta y alquiler. En todas las demás están bajadas las persianas. El edificio, que tiene el bajo parcialmente desocupado, dos alturas y buhardillas, forma parte de una hilera de bloques casi gemelos, una pared uniforme de fachadas impersonales de mortero en tonos pastel que acompaña a la carretera AS-253 camino del puerto de San Isidro a través de Felechosa. «El puilo» ya no es un pueblo, dirá pronto con amargura la memoria de alguien con recorrido para comparar. «Ni pueblo ni villa», confirmará María Josefa Martín, presidenta de la Asociación de Vecinos «El Carmín», porque «Felechosa no es Felechosa», rematará Mini Vidal, empresaria felechosina con establecimiento especializado en material de esquí. Los «mastodontes», las «colmenas» de la travesía, el «hospital» verde frente al colegio han tomado al asalto el territorio de las tierras de labor y las caserías tradicionales. Las promociones de apartamentos en altura han transformado aquella vieja aldea de montaña en esta nueva mezcla desordenada de lo urbano con lo agrario que a veces deja aquí el regusto desagradable de la oportunidad perdida. La nieve es el maná que ha alimentado la transformación abrupta de este sitio en otro, esa bendición del cielo que ahora sería completa, al decir de algún vecino, si en su día los encargados de darle la forma hubiesen escogido bien los espejos estéticos. Sólo se trataba de saber copiar, «únicamente había que mirar lo que se hizo en el Pirineo con la piedra, la madera y la pizarra», se duele José Vaquero, otro empresario de la industria esencial de Felechosa, el frío. Él, que también vende, alquila y repara equipos de esquí, opina que la nieve y la avalancha de las vacaciones invernales podían haber cambiado esto de otra manera, reconstruyendo mejor este sitio que no se reconoce a sí mismo en una fotografía en blanco y negro de 1958, donde sólo sobresale por entre el caserío de piedra el edificio alargado del albergue, que entonces todavía eran escuelas.

«El crecimiento en la época del boom urbanístico ha hecho que Felechosa se haya convertido en algo más que un pueblo», interviene el alcalde de Aller, el socialista David Moreno. «Ha pasado de ser un núcleo eminentemente rural con una economía de subsistencia agroganadera», concreta, «a un referente turístico en la falda de la estación de Fuentes de Invierno con un tejido económico muy solvente apuntalado sobre el sector turístico». Ha cambiado, es otro sitio, física y económicamente diferente. Aquí la burbuja inmobiliaria fue una bola de nieve.  Menos mal que en este corte abierto entre montañas, por encima de los tejados de los edificios modernos de la travesía asoma la evidencia de que el final del invierno todavía no ha disuelto, a finales de marzo, las crestas nevadas que coronan el paisaje del alto Aller. Una tarde de primera primavera, Felechosa todavía tiene a la vista, Vaquero cruza los dedos, la fuente de energía que ha edificado así la nueva población. La nieve. Todo esto pasó aquí con más intensidad desde que Fuentes de Invierno es una estación de esquí a 14 kilómetros puerto arriba y la vertiente asturiana duplica el aprovechamiento deportivo de la leonesa, que ya había empezado en 1974. Los años de nieves son años de bienes desde que Felechosa sepultó su pasado ganadero debajo de cinco hoteles, siete establecimientos de apartamentos, una casa de aldea y cuatro restaurantes, 286 camas para turistas que son casi exactamente la mitad de los 580 habitantes que el censo asignaba a la localidad allerana en 2011. Y eso que en el recuento de plazas no figuran los hospedajes de los apartamentos que germinaron en masa durante la fase expansiva de la burbuja inmobiliaria ni se incluye en el padrón el poblamiento de segunda residencia que se ve por aquí sobre todo los fines de semana del invierno. Vaquero sabe tan bien que «el sábado y el domingo estará prácticamente todo lleno», como que permanentemente «no vive casi nadie de lunes a viernes». Y que la ocupación fluctúa con las hojas del calendario. El ejemplo de Esther Martínez, presidenta de la asociación de mujeres, es este año, con «crisis de nieve y de dinero», en el que «sólo estuvo completo por Carnaval, durante las jornadas gastronómicas de la caza».

A 651 metros de altitud, donde Felechosa se dispersa en una elevada planicie inclinada a la vera del curso violento del río San Isidro, los habitantes de hoy igualan aproximadamente la cifra de 2007, el año de apertura de la estación invernal allerana, y sitúan la pérdida en 67, algo más de un diez por ciento, si se compara con el primer censo del siglo XXI. Las plazas para turistas no han hecho progresar la población, era difícil en lo alto del concejo de las cuencas con la demografía más castigada por la reconversión minera, el que ha perdido un porcentaje más alto de sus residentes en este siglo, pero el alimento de los que siguen en Felechosa se percibe con claridad cuando en el acceso desde el Norte se ve que es lo primero una lustrosa casa de indianos que aloja un hotel. Tiene justo enfrente dos hospedajes más y dos restaurantes, otro casi pegado en la misma acera y algunos más espolvoreados por este pueblo de las terrazas a pleno rendimiento en la tarde soleada de un sábado de transición entre el invierno, la gran estación, y el inicio del declive primaveral.

Pero es hora ya de que alguien diga que Felechosa, aunque no se parezca a Felechosa, puede conservar la esencia de su tirón turístico cuando no nieva, que tiene argumentos para estirar la oferta y la demanda. Javier Iglesias, que explota desde septiembre el albergue juvenil de las antiguas escuelas, 38 camas, diez habitaciones, levanta la mirada hacia la naturaleza exuberante de su alrededor montañoso y desemboca invariablemente en la certeza de que «somos privilegiados. Tenemos lo que falta en otros pueblos de este concejo, pero tal vez no sabemos explotar los recursos de los que disponemos». En invierno y en verano. Desde la puerta del edificio de piedra restaurado con ribetes naranja, que conserva las dos puertas separadas con las leyendas de «niños» y «niñas» en los dinteles, Javier Iglesias y Julio Gutiérrez han creído ver el camino para no tener que sentarse a esperar a que nieve para sacar partido al potencial visitable de estas estribaciones de la cordillera Cantábrica.

Su negocio es el turismo activo, precisamente eso que escasea en la oferta de los alrededores de Felechosa según el veredicto de alguno de sus vecinos. Él ya ha empezado, enseña el libro de registro como prueba de su teoría sobre el recorrido desestacionalizador del pueblo: el 1 de julio tiene fecha de entrada en el albergue un campamento infantil del Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid) y «de ahí al 27 de agosto lo tenemos lleno». La casilla siguiente le pide «montar un parque de aventura y paintball, que funciona muy bien en otros sitios», y empezar a dar respuesta a la sentencia que se oye por las calles de la localidad: «No puedes tener seis meses Felechosa a tope y los otros seis como un pueblo fantasma», le animará Sara Fernández, que trabaja en Fuentes de Invierno y  organiza las fiestas del Carmen. «Pero para eso hay que moverse», vuelve Iglesias. «No van a venir sólo porque lo encuentren en Google».

La idea, todo eso que se esconde detrás de la palabra promoción, es hacer ver fuera lo que una vez aquí se hace evidente a simple vista: la naturaleza a la puerta y «el puerto a diez minutos, pero también la playa a menos de una hora», a un paso las Hoces del Pino, ahí mismo la ruta de las brañas, montaña, caza, pesca y, por supuesto, nieve. Geográficamente, Felechosa se sabe un ejemplo de la estructura territorial integradora que Asturias puede vender al visitante, esa del salto corto entre la alta montaña y la costa que tal vez se haría más rentable con un esfuerzo publicitario y servicios mejores. En la localidad allerana, a la salida en dirección a San Isidro, un gran edificio de fachada azulejada con balcones a los lados y espejos en el centro promete ser una especie de lotería para los catálogos de la oferta turística en el alto Aller. Así lo ven aquí mientras en la finca de Las Pedrosas los obreros rematan la obra de la residencia geriátrica «La Minería», adosada a la larga recta de la carretera que enfila el camino del puerto nada más abandonar Felechosa. Promovida por el Montepío de la Minería, la instalación tendrá plaza para 297 residentes y 200 reservas, un gran spa de 1.500 metros cuadrados parcialmente abierto al público no residente y aproximadamente cien empleos directos a cambio de casi 31 millones de euros de fondos mineros. La obra ya ha dado dinero a los que como Conchita Muñiz, presidenta de Alletur, la asociación turística del concejo, ofrecen comidas además de alojamiento. La residencia también es responsable de la extensión del suministro de gas propano a esta localidad y a la vecina de El Pino, «impensable» sin el Montepío al decir del alcalde de Aller, y junto al edificio principal tiene otro para talleres ocupacionales de uso colectivo fuera del horario de funcionamiento de la residencia. No lo parece, pero aquí un geriátrico es un recurso turístico. El sector de las vacaciones invernales espera poder incorporar el spa a su oferta turística, que los residentes arrastren visitantes y la crisis no ensucie los planes de los promotores de poder hacer que la instalación sea rentable incluso al setenta por ciento de su capacidad.

Si este proyecto «histórico», «el primer complejo residencial que el Montepío gestionará en Asturias», está en Felechosa es por la convergencia de la oferta del Ayuntamiento de Aller con las necesidades de la entidad promotora. «Obviamente, había predilección por que fuera en las Cuencas», precisa José Antonio Postigo, presidente del Montepío, y aquella finca «soleada, bien ubicada», prometía matar de un tiro varios pájaros. Además de la regeneración del empleo en la comarca y del servicio a los mutualistas promete ser un factor de visibilidad para «la naturaleza esplendorosa de estos espacios verdes de las zonas altas de las Cuencas, tal vez poco conocidos», y encaja con su gran spa «en el proyecto de  desarrollo territorial de la zona vinculado al turismo rural». Las Pedrosas casaba, en fin, «con nuestro lema sobre la calidad de vida», concluye Postigo.

La expectativa que abre la residencia colaborará, esperan aquí, a resolver la encrucijada del futuro y a dar con esa receta que se descifra con más turismo, pero también con más que turismo. Además de camas de aprovechamiento para el visitante estrategias para detener aquí la huida que se ha llevado un veinte por ciento de la población de Aller en este siglo, aproximadamente un diez en Felechosa y algo más, un trece, en el conjunto de la parroquia de raíz agraria de El Pino.

El eslalon gigante de la visibilidad turística

En la curva que traza por aquí la carretera que enhebra Felechosa camino del límite a León por San Isidro no hace falta esperar para que pasen dos coches con esquíes y tablas en las bacas y a Jesús Díaz Castañón le cuesta cruzar la calle con sus vacas. Queda claro que este pueblo mezcla lo de siempre con lo relativamente nuevo, pero la hilera larga de edificios demasiado convencionales que delimita la calle central no va a ser capaz de tapar la pared montañosa verde con las cumbres blancas que ha fabricado completamente gratis el decorado de Felechosa. En este lugar excavado entre montañas por donde el río San Isidro baja furioso a fundirse con el Aller el tráfico intenso habitual de esquiadores descubre que los de fuera son sobre todo portugueses y gallegos. La costumbre de verlos pasar sigue sucumbiendo a veces ante a la sorpresa de los lugareños que no hace tanto  que conocieron otra cosa en Felechosa. Por eso Genaro Fernández, 43 años, del «Puilo» de toda la vida, todavía se asombra recordando los tiempos, no demasiado lejanos, en los que Felechosa «tenía mucha más vida en verano». Podían ser los ochenta, ya funcionaban los remontes y las pistas en la ladera leonesa de San Isidro, pero de aquí no esquiaba casi nadie y los que venían de vacaciones, «desde Mieres o Moreda», entendían el veraneo en sentido literal y el resto del tiempo esto era un pueblo como los demás.

Ahora ya no. Ahora apenas queda una familia viviendo del ganado en exclusiva. Ahora los turistas y su aparatoso instrumental invernal se mimetizan de noviembre a marzo con el antiguo entorno agrario y alimentan restaurantes, alojamientos y tiendas especializadas que además de material deportivo venden vacas de peluche calzadas con esquíes y otros amagos de souvenirs con la etiqueta de recuerdo de Felechosa. Es el reverso del monocultivo turístico, el dorso de estas vacaciones singulares a las que ayuda el mal tiempo y la estacionalidad va a contracorriente porque tiene la temporada alta confinada en el invierno y sus alrededores. Mejor servida, eso sí, desde que existe Fuentes de Invierno, conceden los empresarios, porque la apertura de la estación asturiana ha acostumbrado a alguna clientela foránea a subir y bajar al puerto por Aller en lugar de por Lillo (León) y dio la salida a la reproducción acelerada de hospedajes y negocios de hostelería que casi ha reconstruido de nuevo la localidad. Para perfeccionar el aprovechamiento de la instalación, eso sí, habrá quien secunde la solicitud de José Vaquero de agilizar la fusión de las dos estaciones en una -«no es lo mismo vender por separado una de más de veinte kilómetros y otra de nueve que una con la suma de las dos»-, subsidiaria de la dotación de cañones de nieve artificial a la vertiente allerana o de la autorización para abrir los remontes de Fuentes en verano. «La estación», explica el alcalde de Aller, «tuvo que luchar contra las alegaciones de grupos conservacionistas y por eso tiene un estudio previo de impacto ambiental muy restrictivo, que sólo permite la apertura en invierno». Pero a David Moreno también se le hace evidente que «cuando se invierte dinero público hay que sacarle el máximo jugo posible, por eso estamos tramitando con el Principado la posibilidad de modificar el estudio de impacto para que pueda utilizarse en verano».

La estación, treinta trabajadores estacionales, nueve alleranos, «también podría ampliarse sin necesidad de invertir mucho más en grandes remontes, sólo abriendo pistas», enlaza Vaquero, y sólo hace unos meses que rebaja el precio del forfait para los clientes de los alojamientos turísticos del concejo. Conchita Muñiz agradece el «detalle» aunque haya llegado este año y la instalación haya cumplido cinco justo ayer. Aquí abajo, mientras tanto, la asignatura pendiente de saber venderse incluye también el paso al frente de la diversificación de la oferta. «Hay días que no hay un restaurante al que ir a cenar», enlaza Vaquero, «otras te cogen dos o tres días de temporal y, como no tienes qué ofrecer, das al turista la opción de que se vaya a Oviedo o a Gijón». Y luego está la cultura del esfuerzo captador de clientela, porque «una cosa es vivir del turismo», remata María Josefa Martín, «y otra muy distinta vivir del turista».

Es el eslalon gigante de la visibilidad y la rentabilización turística, con muchas puertas por esquivar en el camino hacia focalización eficaz del pueblo sobre la atención al visitante. Pero el turismo, con su etiqueta de apuesta fundamental, no puede ocultar el resto de las cualidades evidentes de este lugar que no se quiere jugar todo el futuro a los apetitos del turista. Debería poder identificar otros combustibles aparte de la nieve, dicen aquí, y la tierra tendría que seguir siendo un recurso. Aller viene de restar en su conjunto más de doscientas explotaciones ganaderas en la década inicial de este siglo, pero este enclave entre bosques podría dar otra rentabilidad a «la explotación de los montes», confirma María Josefa Martín, y sobre todo perseverar sobre la industria de transformación agroalimentaria. Hecha mayoritariamente con iniciativas nacidas dentro del municipio, tiene en estas estribaciones de la Cordillera ejemplos abundantes de productos diferenciables en el mercado. Los embutidos, la miel y el agua de manantial que se embotella en Cuevas, unos pocos kilómetros puerto arriba, desafían la impresión de «fondo de saco» que da el alto Aller desde fuera, la sensación de que las comunicaciones han mejorado, pero para el uso empresarial no ayuda el terreno de aquí a la autopista de salida hacia la Meseta, sobre todo antes de que se termine el Corredor del Aller. «Todavía estamos lejos», admite Esther Martínez, «pero tenemos muchas cosas en marcha. La realidad será distinta cuando esté la carretera terminada y funcione la residencia del Montepío».

Tantas empresas como habitantes en Cuevas

Cuevas, a tres kilómetros de Felechosa puerto arriba sin cambiar de parroquia, tiene tres habitantes censados, tantos como pequeñas empresas de transformación agroalimentaria. Están donde está la materia prima, aunque los camiones sufran los inviernos crudos de las alturas de la Cordillera y hacer llegar el producto al mercado cueste más desde aquí que desde el centro de Asturias. Pero el manantial del agua de Cuevas mantiene en el mismo sitio, dieciséis años después, una planta embotelladora de agua con más de 20.000 litros de producción al año y quince empleados de la zona. Del mismo modo, la certeza de que los chorizos y las abejas no son iguales en otro lado sostiene las fábricas de los embutidos y la miel de Aller en este pueblo casi inexistente. Detrás hay invariablemente ideas autóctonas, nacidas aquí, tentativas de envasar comida y bebida transformando y rentabilizando lo que la tierra ha dado siempre gratis en el alto Aller. El agua de Cuevas, propiedad desde 2008 del grupo gallego Hijos de Rivera, es la idea de un grupo de inversores alleranos que la pusieron en marcha en 1994 y la traspasaron a la Central Lechera Asturiana en 1996. Hoy resiste a su modo en el mercado complejo de las aguas de mesa, con sus márgenes estrechos de beneficio y su tendencia a concentrar empresas en manos de grandes grupos alimentarios. La planta ha renovado la mitad de sus máquinas y está a punto de estrenar una nueva botella de litro.

Abajo, en Felechosa, en el Preu Puilo, hay otras certezas de que la distancia y la crudeza del invierno no van a ser obstáculos eficientes. Ahí sigue la primera empresa asturiana que tuvo una sala homologada de tratamiento y despiece de caza, que elabora y vende embutidos, conservas cárnicas o platos precocinados con el propósito de hacer un producto diferente que al decir del alcalde de Aller «se identifica muy bien en el mercado».

El Mirador

Propuestas para mejorar el futuro

_ Los servicios

La profunda transformación estética de Felechosa ha hecho imprescindible una reforma paralela de servicios que tiene las calles levantadas, pendientes de una obra que el alcalde de Aller espera que finalice en dos meses y medio y que acomete la «renovación integral de las redes de saneamiento y abastecimiento» a cambio de 2,7 millones de euros de fondos mineros. La intervención se acompasa con la llegada del suministro de gas, posible gracias a la construcción de la residencia geriátrica del Montepío de la Minería, y hay en el pueblo quien lamenta la prolongación de los perjuicios. «Llevamos así desde la primavera del año pasado», apunta la presidenta de la asociación de vecinos.

_ El centro social

Las dudas sobre el futuro de los fondos mineros mantienen en el aire el centro social de Felechosa, un equipamiento largamente demandado por el vecindario que figuraba con 278.000 euros en los convenios de las partidas para la reestructuración minera. Está, según el Alcalde, tan en suspenso como el resto de las obras comprometidas y no iniciadas con cargo a esas cuentas suspendidas por el Gobierno de Mariano Rajoy.

_ Una piscina grande

En estas estribaciones de la cordillera Cantábrica, hasta un geriátrico puede ser un recurso turístico. Eso esperan los empresarios del sector en Felechosa dirigiendo la mirada permanentemente hacia la finca de la salida del pueblo donde crece la residencia del Montepío de la Minería. Sus trescientas plazas y su equipamiento con spa parcialmente abierto al público estimulan la confianza en poder venderlo dentro de su oferta de actividad y prometen ayudar a paliar una de las carencias que José Vaquero le ve al pueblo, «una piscina cubierta». Una de otras es una gasolinera.

_ La comunicación

Felechosa, y con ella todo el alto Aller, se duele de la parálisis del Corredor que remonta el río desde el valle del Caudal. La carretera se para a partir de Corigos, tiene pendiente el tramo desde esta localidad hasta Cabañaquinta y un carril cortado desde hace demasiado tiempo por un argayu a la altura de Caborana. Es el lamento, en fin, por las dificultades logísticas que quedan en esta zona necesitada de buenas comunicaciones para atraer turistas a su oferta de vacaciones invernales.

Artículos relacionados

Felechosa es otra cosa

Marcos Palicio

Santos Nicolás Aparicio, profesor y estudioso de las tradiciones de su pueblo, lamenta el daño ...

Territorio vaquero

Fermín Rodríguez / Rafael Menéndez

Felechosa, que pierde población pese a su tránsito de la economía ganadera a la industria del ...